buscar

Av. Infanta Isabel 555 [mapa]
Tel 4775-7093 4774-9452
Mar a Vie 12 a 20 hs. Sab Dom Fer 10 a 20 hs.

[email protected] www.museos.buenosaires.gov.ar

XXIV Salón de Arte Textil 2015

Muestra colectiva

Del 26 de Septiembre al 18 de Octubre de 2015 - Inaugura: 12hs  - Entrada: $ 10.- mie gratis

 
anterior siguiente
 
 

Se exhiben las obras premiadas y seleccionadas en el XXIV Salón de Arte Textil, que comprende las categorías Clásica y Artesanal.
 
Este premio se enmarca en la política de adquisición de obras que enriquecen la colección de arte argentino de la Ciudad de Buenos Aires y que atesora el Museo Eduardo Sívori.
 
Es, además, uno de los más importantes estímulos a la labor de artistas textiles de todo el país.
 
Sobre el Salón y la Colección de Arte Textil
 
La técnica del tapiz, es decir el uso de tejidos trabajados con fines decorativos procede de larga data. Los primeros registros provienen del siglo XV a.c. en Egipto. Tuvo una gran difusión tanto en Oriente como en América precolombina En este continente encarna no sólo un aspecto cultural sino también etnológico. En Argentina, las primeras manifestaciones de textiles datan de cerca del 2.500 ac. en la Gruta de los Novillos, en la provincia de San Juan. En Salta fueron halladas piezas textiles de la cultura de la Calendaria que pueden ubicarse entre los siglos 1 y VII d.c. y entre las culturas del noroeste los primeros testimonios datan de los siglos X al XV d.c. En Sudamérica existieron materiales de gran calidad como las lanas de alpaca, vicuña, guanaco y llama, además de la rica variedad en cuanto al empleo de matices. Durante la época colonial hubo un proceso de intercambios mutuos, ya que si bien llegaron a América maestros españoles e instrumental europeo, éstos también sufrieron modificaciones por la influencia de los telares indígenas.
 
Durante el siglo XX el interés por esta técnica se renueva gracias a la acción llevada a cabo en los talleres de la Bauhaus, en especial por las obras realizadas por Gunta Stolzl, en 1927 que mostraban las nuevas posibilidades que la técnica textil ofrecía. Además, deben tenerse en cuenta la actividad innovadora de Jean Lucart en Francia. Las exposiciones realizadas en nuestro país de tapices contemporáneos de Francia, en 1951 y de la Bauhaus en 1970 dieron a conocer estas nuevas manifestaciones artísticas. En los años setenta la realización de tapices se revitaliza gracias a las influencias de los movimientos folk que destacan los aspectos artesanales de las producciones culturales. Se incorporan entonces técnicas provenientes de América y de Europa como el sprang, el macramé, el collage, el trenzado, el nudo, el patchwork y la pasamanería También se agregan otros materiales como los provenientes de la industria, como ocurría en otras técnicas artísticas, como el plástico, el acrílico y las fibras sintéticas. De las artes plásticas se incorporaron otro tipo de aportes como el desprendimiento del tapiz del muro y el carácter tridimensional de las obras. La Bíenal de Lausana, en Suiza, en 1963 y en especial la de 1973, dieron lugar a nuevas técnicas, de allí que surgieron dos vertientes, por una parte los diseñadores de cartones para tapices y por la otra los artistas plásticos que realizaban sus propias obras o supervisaban su realización.
 
En el año 1971, el Museo "Eduardo Sívori", casi en forma paralela a estas manifestaciones internacionales presentó una exposición sobre Tapices y Alfombras Contemporáneas. El alto nivel técnico, junto a la buena recepción por parte del público y de la crítica contribuyó al pedido de la realización de un Salón Municipal de Tapices. En 1979 ese salón se hace bienal y a partir del año 1981 se ha establecido la diferencia entre técnica clásica y técnica artesanal.
 
El museo "Eduardo Sívori" ha sido por lo tanto no sólo receptivo a estas nuevas manifestaciones artísticas, sino que también ha contribuido a la jerarquización de las mismas.
 
Lic Silvia Marrube, jefa de Investigación y Archivo
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Laura Dalton

  

Carmen Imbach Rigos

 

 

Artistas premiados

 


TÉCNICAS CLÁSICAS

 

Primer Premio Adquisición CECILIA KOPPMANN

 “Agua”

Patchwork y quilting (122 x 175 cm)

 

Segundo Premio Adquisición VIVIANA RODRÍGUEZ

 “Tienda Manuela”

Tejido de papel (150 x 80 x 70 cm)

  

Premio Mención: SUSANA H. SALZAMENDI

 “Todavía no tiene 15”

Bordado con hilos de distinto tipo sobre tela (75 x  75 cm)

 

 

TÉCNICAS ARTESANALES

 

Primer Premio Adquisición: PAT MÜLLER     

“Pronombre personal”

Collage bordado (180 x 80 cm)

 

Segundo Premio Adquisición:SILVINA DE LAS CARRERAS 

“Vertebral”

Tela teñida y bordada (191 x 44 x 21 cm)

 

Premio Mención: ANA PAREDES     

“Contenido frágil” (Díptico)

Técnica mixta (94 x 41 cm)

 

Premio Mención: MARINA SORIA          

“Plumas de coser”

Gouche, caligrafía, bordado (29 x 15,5 cm)

 

Premio “Homenaje a Joan Wall”:Carmen IMBACH RIGOS     

“Destejiendo pliegues III”

Hilos de seda, macramé, pigmentos y aglutinantes (172 x 175 cm)

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus