buscar

Junín 1930 [mapa]
Lun a Vie 14 a 21 hs. Sáb Dom y fer 10 a 21 hs.

www.centroculturalrecoleta.org

Duilio Pierri.

Ulmen, El Imperio De Las Pampas

Duilio Pierri

Del 15 de Diciembre de 2011 al 01 de Febrero de 2012 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
Descargar

DESCARGAR CATALOGO

 
anterior siguiente
 
 

Sala Cronopios

En la Argentina hay muertos que viven. Muchos. Miles.
Cumplido el ciclo agónico de la derrota civilizatoria, los antiguos “demonios de la llanura” que Sarmiento tratara de conjurar con escuelas e improperios y Roca con fusiles, retornan encarnados en los cuerpos de los hijos de sus hijos. Ungidos de palabras, pletóricos de imágenes, profieren un grito destemplado al clavar sus lanzas en el territorio: es un grito abismal que raja la tierra.

 

En medio del vértigo horizontal del desierto los fantasmas irredentos claman por volver. Son sombras vivientes, cuerpos inermes que hablan a través de nosotros. Los indios, nuestros primeros desaparecidos, reclaman su lugar en la escena contemporánea. Son el enigma, la esfinge interrogante, el árbol totémico de una Argentina que puja por decir su verdad. Destituidas de la escena, las deidades pamperas pujan por volver con nuevas formas, investidas con los lenguajes contemporáneos.

 

A través del arte las víctimas vuelven como entidades descarnadas, frágiles sombras destronadas que reinscriben la historia en el presente, descalabrándolo, instigando con su presencia apenas silueteada a hacerse cargo de sus olvidos. Duilio Pierri se propone como el mediador, como un moderno chamán ventrílocuo que vuelve a proferir el grito de batalla de los vencidos y convoca e invoca sus sombras tutelares.

 

Guillermo David
 

TEXTO DEL ARTISTA

 

En 2008  en una de mis obras “Reflejos” que forma parte de mi muestra “Paisajes”, descubro que  las copas de los árboles de los bosques eran un reflejo en el espejo de un río o un lago.
Ese mismo año en la ciudad de Azul, visité  El arroyo azul y pude ver en sus aguas barrosas donde se reflejaban las copas de los árboles, las figuras de los grandes caciques de las pampas.

 

De inmediato pensé en pintarlo  y lo relacioné con el cuadro Retrato Ecuestre del restaurador N° 2 de mi serie El Matadero.
Al año siguiente,  las autoridades del Centro Cultural Recoleta me convocaron para realizar una muestra en la Sala Cronopios y espontáneamente me surgió no mostrar “Paisajes” y presentar la muestra “Ulmen, El Imperio De Las Pampas”, y así poder narrar los atropellos y masacres gubernamentales acontecidas en nuestro sur. 

 

Me dediqué a leer e investigar sobre con fuentes directas, para poder fundamentar el tema sobre el que iba a pintar.

 

Algunos antecedentes que me llevaron a realizar estas obras:
Considero a mi abuelo materno, Juan José Daltoe, astrólogo , historiador , escritor, pintor , hombre multifacético, mi gran pedagogo como una gran influencia para llegar hoy a esta muestra. El vivió en el año 1896 en la zona de Bahía Blanca, desde sus 5 años en adelante su vivienda fue una carpa; ya que  mi bisabuelo trabajaba en el Ferrocarril que avanzaba siguiendo la usurpación que se cometía en dirección a las tierras de la Patagonia.

 

Mi abuelo, me trasmitió muchos relatos de toda esa zona y de esa historia.
A los 4 años visita a mi padre el gran fotógrafo Cuzqueño Víctor Chambi quien me regala un gorro  andino, y su imagen me  queda grabada.
A los 6  años, tengo el sueño mosquito donde insectos metálicos gigantes invaden la ciudad, y en 1974 viajo desde Buenos aires Hasta el Caribe Colombiano y vuelvo por Brasil, Tiahuanaco, Ollantaytambo y Machu Pichu. En 1975 viajo becado a Francia y entre otros países, visto Italia. La violencia de estas culturas me asusta.

 

En 1980 me mudo a New York y comienzo a estudiar la filosofía Romana, allí se inicia la serie de pinturas con insectos gigantes según mi sueño de los 4 años.
Leo Las Metamorfosis de Ovidio, y el Matadero de Esteban Echeverria. En 1985 pinto la serie de cuadros El Mito de Narciso para el mecenas Alejandro Furlong, en 1987 para una muestra en el centro cultural comienza la serie el Matadero. Leo textos complementarios de la época Rosista , donde con sorpresa, descubro la historia oculta donde criollos e indios convivían y  participaban de la vida comercial y política del país. Me impresionó el relato de una recepción en la casa estilo italiano del cacique Catriel aliado de Rosas y coronel del ejército argentino. Pinto el retrato ecuestre de El restaurador N° 2 que es otro punto de partida para esta muestra.

 

En 1992 realizo los cuadros para la muestra de reflección sobre los 500 años de la conquista de America, basados en Poemas Precristianos Celtas, los cuadros encajan perfecto, veo claramente que no es un descubrimiento sino una invasión.

 

Maggie de Koenigsberg, mi mujer, empezó a concurrir a encuentros de poetas en la Patagonia -a los que asistían "argentinos" y "chilenos". Sus relatos, sumados a mi recorrido personal antes mencionado, despertaron en mí mas inquietudes sobre el habitante de las pampas

 

En esta muestra mi objetivo es reflejar un mundo mágico y poético preexistente, al cual tratan de barrerlo los fundamentalistas del botín de guerra bajo el nombre de la “civilización”. Desde la llegada de los españoles, hubo una resistencia. Y nuestro territorio fué el que mas tiempo logró resistir, al punto que la nación mapuche con el nombre “Araucaria” es el  primer país libre de América.
En la muestra trato de reflejar que es necesaria una reparación, desde la memoria, para que podamos recuperar nuestra identidad, y enriquecernos con la diversidad, a las que las políticas coloniales y neo coloniales trataron de desaparecer.”
                                                                                                                                     

 

Duilio Pierri

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus