buscar

Av. San Juan 350 [mapa]
Tel 011 4361-6919
Mar a Vie 11 a 19hs. Sáb, Dom y fer 11 a 20hs.

www.museomoderno.org [email protected]

Toro Salvaje

Tracey Rose

Del 15 de Diciembre de 2016 al 28 de Febrero de 2017 - Inaugura: 19hs 

 
 
 

Con una mirada arraigada en el contexto post-Apartheid, Tracey Rose (n. Durban, Sudáfrica, 1974) despliega su visión sobre las contradicciones que atraviesan las sociedades del presente, donde la realidad tantas veces se viste de ficción.
 
Con una fuerte dosis de humor y a menudo recurriendo a la parodia, Rose hace valer su potente voz femenina para establecer su posición crítica frente a la irracionalidad que tantas veces acompaña al poder.

TEXTO CURATORIAL

 
“Es un orgullo y un privilegio para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presentar una nueva obra de una de las artistas más provocativas y talentosas del arte contemporáneo internacional, que siempre consideré tiene la fuerza única como para establecer un diálogo artístico de igual a igual con dos grandes de la historia del arte como son Antonio Berni y Pablo Picasso, actualmente en nuestras salas”, señala Victoria Noorthoorn, directora del Museo y curadora de la muestra. “Nos da mucha alegría inaugurar una obra creada especialmente para el Moderno por Tracey Rose, cuyo trabajo siempre revela nuevas facetas de la humanidad y de los conflictos a los que ésta se somete sin sentido”, agrega.
 
Rose pertenece a una generación de artistas decididos a reinventar el gesto artístico en la Sudáfrica del post-Apartheid. Desafiante, ubica su cuerpo en el centro de su práctica artística. Sus performances, mayoritariamente filmadas, son herramientas para desestabilizar conceptos de género y raza o la posible comodidad del espectador.
 
Para su presentación en Buenos Aires, Rose ha creado un paisaje aparentemente lúdico que, ante la mirada atenta, actúa como plataforma para una audaz crítica de la influencia del nazismo también fuera de Europa, por ejemplo en África y América. A partir del centro de la exposición definido por una escultura blanda que representa a la Pangea —aquel continente utópico que en la Prehistoria mantenía unidas todas las tierras del mundo—, Rose narra el proceso de la brutal separación de los pueblos. En un extremo de la sala, su caverna se inspira en la Cueva de las Manos, en la provincia de Santa Cruz, una referencia a los pueblos originarios de América que la artista actualiza cuando grafitea sobre la misma los nombres de los barrios de esclavos de la Buenos Aires colonial.
 
En el centro de la caverna, ubica un retrato de Adolf Hitler y Eva Braun (a quienes retrata citando la foto paródica American Gothic, de Gordon Parks), con la que insinúa su presencia en Sudamérica luego de 1945 y los señala como referencia directa del Apartheid que, desde 1948, se impuso en Sudáfrica. Visible desde la lejanía, una monumental cabeza domina la sala. Se trata del rostro de Dimitri Tsafendas, asesino de Hendrik Verwoerd, primer ministro sudafricano conocido como el “arquitecto del Apartheid” que había estudiado en la Alemania nazi. Rose narra cómo Tsafendas alegó haber matado a Verwoerd en 1966 por indicación de una lombriz solitaria que dijo tener en su cerebro.
 
El paisaje de Rose se tensiona así entre el terror del nazismo y del Apartheid y la utopía no declarada de un mundo mejor, evocado tanto en los dibujos infantiles de Lwandle, el pequeño hijo de la artista, y su amigo Tomás como en la poderosa presencia del doble arco iris, que Rose vio dos veces en su vida; la primera de ellas, el día que murió Nelson Mandela. 
 

ACTIVIDADES

 
Actividad educativa relacionada con la exposición
Jueves 15/12 a las 17:00 | Recorrido por la sala con la artista Tracey Rose y Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Actividad libre y gratuita.
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Tracey Rose

Sobre Tracey Rose
Tracey Rose (n. 1974, Durban, Sudáfrica) obtuvo su B.A. en Bellas Artes en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, en 1996. En 2004 estudió Edición y Dirección de fotografía en The South African School of Motion Picture Medium andLive Performance (AFDA), Johannesburgo. En 2007 obtuvo su Masters of Fine Arts en Goldsmiths College, University of London. Ha dictado clases en Vaal Triangle Technikon, Vanderbijl Park, y también en la Universidad de Witwatersrand, ambas en Sudáfrica.
 
Desde su graduación en 1996, Rose ha participado en numerosas exhibiciones colectivas, entre ellas, Hitchhiker, Generator Art Space, Johannesburgo (1996) yGraft, Trade Routes History and Geography, 2nd Johannesburg Biennale (1997). En febrero de 2001 participó de la residencia de la  South African National Gallery, donde desarrolló Ciao Bella (2001), que luego presentaría en la 49a Biennale di Venezia, curada por Harald Szeemann. Más recientemente, ha participado en exposiciones como Perfect Performance, Moderna Museet, Estocolmo (2006); A Terrible Beauty Is Born, 11ème Biennale de Lyon (2011), e Incerteza viva, 32ª Bienal Internacional de São Paulo (2016).
 
Entre sus exposiciones individuales se destacan proyectos como Lucie's Fur, The Project, Nueva York (2004); The Thieveing Fuck and the Intagalactic Lay, Goodman Gallery, Johannesburgo(2007); la retrospectiva Waiting For God, Johannesburg Art Gallery, Johannesburgo; Bildmuseet, University of Umea, Umea (2011); The Black Paintings, Dan Gunn Gallery, Berlin (2013), y (x), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2014).
 
Rose actualmente vive y trabaja en Durban, Sudáfrica.
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus