Núcleos temáticos
a. Primera Etapa: una formación académica.
Spilimbergo egresa en 1917 como profesor nacional de Dibujo de la Academia Nacional de Bellas Artes. Entre sus profesores más destacados se encuentran: Pío Collivadino, Ernesto de la Cárcova y Carlos Pablo Ripamonte.
Recibe el primer premio al grabado en el Salón Nacional por sus aguafuertes Elementos de Trabajo e Invierno. En 1925, envía al mismo salón un grupo de óleos por los que recibe el Premio Único al Mejor Conjunto. Con este galardón obtuvo una suma de dinero que le permitió concretar un viaje de estudios a Europa.
b. Experiencia Europea, el Modernismo y el atelier de André Lhote
En 1925 viaja a Europa En Italia estudia a los clásicos e incorpora cierta influencia renacentista. También prestará especial atención a los frescos, que luego trabajará en el muralismo.
Entre 1926 y 1928 sigue los cursos en la Académie de la Grande Chaumière por las mañanas y concurre por las tardes al taller de André Lhote en París. Se empapa de la escuela poscubista y recibe influencia de Paul Cézanne.
c. La espontaneidad de la monocopia
Spilimbergo utiliza la monocopia, que es un grabado de una sola manifestación, en su serie Emma. Al elegir esta forma rompe con el principio básico de la técnica del grabado que es la multiplicidad de copias o estampas, lo que le da a la serie un carácter único y particular.
d. Los años 30: una década consagratoria
En 1928 regresa a la Argentina. La temática social aparece en buena parte de sus trabajos y produce obras monumentales, evocando la estética del mural, incluso en el papel o en el lienzo.
En 1933 junto a David Alfaro Siqueiros, Antonio Berni y Lozano concreta el mural Ejercicio plástico.
A fin de los años treinta ejerce como docente en el Instituto Argentino de Artes Gráficas. Tuvo varios discípulos internacionalmente destacados entre ellos: Enrique Sobisch, Medardo Pantoja, Luis Lusnich, Eolo Pons , Leopoldo Presas y Ana Sacerdote
e. Poesía y dibujo: la ilustración de “Interlunio”
Esta serie, realizada en el año 1937, que ilustra el poema de Oliverio Girondo, le permite obtener la Medalla de Oro al Grabado en la Exposición Internacional de París en 1937.
f. El Mural de las Galerías Pacífico, estudios y bocetos
En 1946, junto a Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro Guimarás y Demetrio Urruchúa, realiza la serie de murales de la cúpula de las Galerías Pacífico.
g. Entre el erotismo y los retratos, 1950-1960
Dos de los géneros que fueron abordados a lo largo de su carrera. En la muestra se expondrán varios de sus retratos y dibujos eróticos donde se expresa con claridad cómo el dibujo y la línea se convierten en recursos expresivos con autonomía propia.