Un proyecto que investiga la tensa relación histórica entre la religión y las sexualidades disidentes. La obra del colombiano Carlos Motta (1978, Bogotá Colombia. Vive y trabaja en Nueva York) indaga en la historia política y social y propone contra-narrativas que reconocen grupos sociales, identidades y comunidades cuya voz ha sido suprimida por el poder dominante. Motta se ha enfocado en las historias y políticas de las minorías sexuales y de género y ha producido proyectos que revisan tales sucesos desde perspectivas críticas. El artista ha producido tanto proyectos documentales como narrativos y poéticos, y obras en diferentes formatos incluyendo instalaciones, video, fotografía y escultura.
Para su exposición en MALBA, Motta ha producido especialmente el proyecto Réquiem donde presentará una serie de obras que proponen miradas alternativas a los valores morales que son promovidos por la doctrina cristiana. La pieza central de la exposición es la video instalación de tres canales Réquiem, que hace preguntas sobre la narrativa de liberación y transcendencia asignada a la muerte y resurrección de Cristo, a partir de una relectura sexual de dichas historias que incorpora el pensamiento de la teóloga argentina Marcella Althaus-Reid y su Teología indecente. En los tres videos, que se basan en actos performativos, el cuerpo trascendente es sexualizado, “cuirizado”, politizado y poetizado, en búsqueda de nuevas ficciones que consideren las diferencias sexuales.
Motta se pregunta: ¿Qué pasaría si imaginamos un futuro incluyente para todos y todas, un futuro al que se llega tomando los caminos que se nos han presentado siempre como "imposibles"? ¿Cuál sería la influencia de una reforma real de la doctrina católica: una reforma que considere las vidas de personas que han sido tradicionalmente excluidas por su orientación sexual? ¿Qué tal si la reforma es la abolición de la institución? ¿No es un futuro imposible es un futuro deseable? A través de la especulación y la ficción la exposición propone una mirada aguda al presente y a la gran influencia que la Iglesia ejerce en la sociedad.
En el marco de la exposición, se llevará a cabo el simposio La internacional cuir: La indecencia y el futuro de la teología que reunirá a un pequeño grupo internacional de artistas, académicxs y teólogxs para responder al influyente concepto de la “teología indecente” de la radical teóloga argentina Marcella Althus-Reid a partir de intervenciones performativas, académicas y teológicas. “La indecencia y el futuro de la teología” se estructuran en tres fechas y se propone como parte de la serie de simposios y encuentros que acompañan las exhibiciones de Carlos Motta y que se constituyen como espacios de discusión y reflexión desde perspectivas cuir. Otras ediciones se han realizado en New Museum, Nueva York, 2012; Tate Modern, Londres, 2013 y Witte the With, Roterdam, 2013.
Réquiem fue realizado en parte en colaboración con la teóloga noruega Linn Marie Tonstad, los performers italianos Stefano Laforgia y Andrea Ropes, y con el cantante italiano Ernesto Tomasini por la comisión de Ángel Moya García y Eugenio Viola. Esta obra ha sido realizada ex profeso y co-producida por MALBA y Associazione Culturale Dello Scompiglio.