buscar

Recalculando

Recalculando

Laura Delgado

Del 30 de Agosto al 13 de Septiembre de 2012 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
anterior siguiente
 

TEXTO DEL ARTISTA

 

 

Entrevista a Laura Delgado
Por Romi Amodei


´Plasmando la letra del alma´ 

 

´Voy puliendo el concepto, y despojándome de la anécdota para adentrarme en el nudo poético de la obra de manera tal que en algún momento el tema trascienda y la obra se convierta en puro acto poético.´


´A partir de mi pintura me interesa generar un momento de contemplación, clima intimista y silencio elocuente. Que el espectador se deje llevar por sus propias proyecciones, que arme su historia y se la apropie´. 

 

´Como profesora creo que la esencia es claramente encontrarse a uno mismo, como decía H. Hesse. Con lo cual, si puedo motivar a que cada cual encuentre “su letra”, y se guíe por una búsqueda interior, personal y genuina, sé que tengo ya la mitad del recorrido andado. Lo demás es la enseñanza académica, la del oficio, al que por supuesto le doy mucha importancia, pero eso, con trabajo y constancia, se logra. Lo primero, buscar la propia huella, es un camino que lleva toda la vida´.

´¿Qué comparto en las clases? Hasta hace poco, tu pregunta me hubiese resultado un poco absurda, te hubiera respondido “todo, claro está!”, pero de un tiempo a esta parte he escuchado y prestado atención a esto de la docencia en otros ámbitos y espacios y algo que debiera ser dado de manera natural y espontánea parece resistirse´. 

´La docencia no puede ejercerla aquel que no esté dispuesto a dar todo lo que tiene. Es una profesión generosa, que te termina dando más, a veces mucho más, de lo que uno cree dar. Más allá de los lineamientos teóricos y los recursos plásticos a la hora de plantar un trabajo y componer, creo que en taller se respira también otra cosa, una manera de ver, una manera de sentir la vida. Nos nutrimos de todo aquello que consideramos nos hace crecer, y para ello no hay límites: compartir un libro, ver imágenes de algún pintor, recomendar una película, escuchar buena música, estimular los sentidos dormidos, hacer alguna clase teórica con diapositivas y análisis de composición, quedarnos a tomar un vino con los alumnos después de una jornada de trabajo, son algunos las maneras que encontramos para promover el trabajo y despertar el deseo´.

´Trabajo a partir de series temáticas, conceptos e ideas que sobrevuelan por un tiempo en mi cabeza, que van y vienen y necesito ir desglosándolas en varias imágenes.

Paso mucho tiempo en mi taller, donde además doy clases, haciendo pruebas de ensayo y error, como quien juega hacer y deshacer disfrutando del proceso´.

 

´No sé de antemano lo que va a ser ´la obra´, parto de una sensación pero luego la tela me lleva a donde ella quiere, y yo, como un buen vasallo me dejo llevar´.  

´El primer gesto, de esta aventura que es pintar, surgió de la necesidad misma, cuando niña, en pleno contacto con el placer motriz del automatismo. Lo que pasó es que en el transcurrir de los días, de los años, en el devenir de la vida, esa necesidad se hizo deseo y allí supe que algo que pudo ser una simple actividad lúdica se convirtió en una vocación apasionada. No fue fácil el descubrimiento, porque mi propia estructura me trababa a la hora de definirlo, pero tuve la suerte de encontrarme en la adolescencia con una artista, Esmeralda Laclau, que además de brindarme los primeros pasos en este oficio, me mostró que el arte era también un modo de vida del cual yo no era ajena en absoluto. Después, el tiempo me llevó a elegir a mi maestro, Nicolás Menza, que me ayudó a encauzar mi deseo y me enseñó qué es esto de la disciplina del artista y de la búsqueda de la poética propia´.

´Inauguraré en la Galería Alejandra Perotti  en septiembre del 2010, la muestra que se llamó: “Princesas desencantadas y el 9 de Octubre del mismo año inauguré en el Museo de Bellas Artes de Rafaela en Santa Féjunto con los artistas Lucas Stoessel y Marcelo Domínguez´.


´Creo que el arte de ninguna manera debe responder a elites de privilegio o volverse incomprensible; lejos de las modas actuales que estimulan esto, entiendo que un pueblo sin cultura es un pueblo sin proyecciones futuras, que limita su desarrollo y potencial. Y que el Arte es la expresión universal del hombre… cómo no contribuir a su crecimiento y expansión entonces´.

 

´Lo bueno de mi trabajo es que las ideas no se agotan y cuanto más trabajo, más cosas surgen porque unas disparan otras continuamente. Siempre hay ideas nuevas y proyectos sobrevolando que empezarán a materializarse en breve´.

´Como Psicóloga trabajo en un centro asistencial hace ya tres años, y estamos comenzando a armar un grupo de taller dirigido a determinadas personas con un fin terapéutico. Conversando con una amiga y colega, desde el ámbito analítico, vemos que las personas con posibilidades artísticas, tienen más recursos para curarse, para estar mejor. Ampliar las posibilidades analíticas y abrir un lenguaje nuevo, el lenguaje plástico, permite una nueva manera de expresarse en la que a veces, la palabra, se encuentra inhabilitada´. 


´Soy además una ferviente lectora, me gusta mucho el teatro, todo esto nutre mucho mi trabajo y lo potencia. Me encanta la fotografía sobre la experimental cada vez le doy más lugar a que crezca con autonomía y se desarrolle. Tampoco olvido mi cuerpo hago danza, un poco de flamenco y otro poco de danza acrobática, me ayuda a relajar la mente y disfrutar del movimiento´.

Retomando la muestra en el Espacio de Alejandra Perotti.

 

´Esta serie es el resultado del trabajo de los últimos 10 meses, donde estuve leyendo mucho acerca del “amor” en todas sus acepciones. El libro “Fragmentos de un discurso amoroso”, de Barthes, algunas citas del amor de Schopenhauer, Sartre y Lacan, y otros tantos textos motivaron la serie. El amor, como todo, tiene su evolución, su desarrollo, hay un momento de idealización y un momento de derrumbe del ideal, de caída del velo que lo cubre, donde la realidad, en toda su verdad cruda, nos devuelve otra imagen, éste concepto disparó la serie´.

 

´Las princesas son niñas porque representan ese momento de instante puro, genuino y transparente, ese momento de ilusión absoluto, donde todo avizora un porvenir feliz y prometedor. No hay allí espacio para la duda, el miedo o el fracaso. Estas niñas, las de mis obras, están representadas en el momento del quiebre, en el derrumbe del ideal construido.

Las mariposas son fiel reflejo de la transformación, del tiempo y del devenir, pero lo tomo también en referencia a la frase acerca de las “mariposas en la panza”: sentirse enamorado, feliz y completo, tanto que uno no tiene ni hambre, ni sed, ni sueño ni ninguna otra necesidad más que la del ser amado. Pero su contra-cara, es esa sensación de vacío, cuando el amor se va, cuando se instala el duelo de la pérdida y hay que reinventarse´.

 

´Generalmente me siento a pensar los títulos en función del conjunto, es decir, como trabajo en el concepto de la serie, cada trabajo es como un capítulo de una obra mayor, entonces pienso en cierta continuidad y diálogo entre trabajo y trabajo, y que el espectador pueda hacer una relectura de la obra una vez que encontró que el título le daba un plus para interpretarla´. 


´Mi mayor sueño como artista es poder seguir andando, y que la obra trascienda con su propia impronta, pudiendo conmover, alertar, despertar y sensibilizar a fin de estimular el enriquecimiento interior, desarrollar la mirada, y aspirar a una mayor libertad individual y colectiva´.

 

 
 

 

 

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus