O´Higgins 1361
[mapa]
Tel 4784-2426 / 4786-5814
Lun a Vie de 14 a 20 hs. Sábados cita previa
www.galerialaurahaber.com [email protected]
Del 25 de Abril al 25 de Junio de 2012 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
Rubén Grau, uno de los más grandes artistas de la poesía visual en la Argentina, nos muestra a través del video ¨Poetica del silencio¨, su obra (objetos,dibujos,pinturas,instalaciones)su trabajo con las palabras, textos, intertextos , y la escritura como elemento efímero de nuestra vida …..
Con esta segunda exposición individual en Roma el artista argentino Rubén Grau continúa su investigación sobre la poesía visual con una serie de obras extraídas de la famosa novela de Polifilo. Con una serie de obras tituladas Hypnerotomachia Poliphili (Lucha de amor en el sueño) Rubén Grau traza un recorrido en el mito poético, (el sueño de la alquimia y Bomarzo) . Con una serie de hojas de libro intervenidas con ornatos laberínticos, disueltas como volutas de humo y una arquitectura de la letra perforada por el fuego (de un incienso) perforaciones en el texto, en la historia, en la red del tiempo, a través del velo perforado de la bóveda celeste (o palabra),se esconde la luz (¨como el cielo perforado por estrellas en la cosmología Jainita¨),el Amor fuera del sueño
Mássimo Scaringella
Sobre Poética del silencio
…Grau visita los libros, los analiza y en cada hoja va a encontrando símbolos y significados que "descubre" y "señala" al cubrir los demás.
Nos habla así del aspecto receptivo del Ser y de las transmutaciones del contenido y el vacío, de la trama que se teje en la vida entre lo real y lo ideal, entre lo verdadero y lo ilusorio…de signos, símbolos e iconos. Dejando a la vista del espectador significados que nos recuerdan principios básicos que nos deberían guiar.
Irma Arestizabal
Curadora IILA (miembro de la Asociacion internacional de Criticos de Arte, texto sobre Poética del silencio prólogo libro Prosa del observatorio.
Uno de los puntos de interés del Proyecto Mnemosyne, es que involucra a muchas y diversas bibliotecas argentinas de artistas de importancia, tales como Clorindo Testa, Luis F. Benedit, Eduardo Stupía, Jacques Bedel o Luis Felipe Noé, entre muchos otros. Los registros fotográficos de cada agrupación de títulos permiten acceder a los libros que nutrieron a estos destacados representantes de nuestra cultura, y constituyen una fuente de conocimiento y valoración de esa memoria histórica y colectiva.
Otro factor es que la continuación de ese relevamiento prevé incluir escritores, pensadores de diversas áreas y bibliotecas históricas, lo que multiplica –o mejor dicho, multiplicará- su campo de acción al ampliar relaciones e interconexiones de los contenidos y en cada uno de los registros.
El artista interviene las imágenes con elementos mínimos, que nunca opacan la preponderancia de las bibliotecas vistas desde una instancia estética. La vulnerabilidad de las piezas fotográficas se repite en los objetos, algo más crípticos, que se interconectan discursivamente con una llamativa homogeneidad.
Es interesante verificar, que a pesar de la insistencia del autor en proponer una mirada transversal y abarcatoria a los diversos soportes visuales con los que experimenta, es en la atractiva carga poética, y en el encanto de las diversas imágenes y objetos, lo que se impone a la polifonía de lecturas.
Es decir, si bien es cierto que las piezas proceden de una evidente elaboración intelectual, lo que no excluye repetidas instancias lúdicas, es en el resultado narrativo final, en los pequeños detalles, triviales y a la vez maníqueos, es en la instancia visual, cuando el espectador es seducido y demorado en su interés.
Pareciera que Grau se mueve con más comodidad en el aspecto formal en el que se planea la obra, en la etapa en la que las ideas se expresan con vehemencia y luego tal vez se ilustran, se intervienen o se interconectan. Es en la variación interna y en esa multiplicidad de intereses que involucran lo sociológico; en la curiosidad hacia las obras literarias halladas, donde encuentra su gozo, al menos el más explícito; pero en la representación de lo frágil, en la tensión que aparece repetidamente en lo mínimo, es donde reside su fuerza. Su trabajo restituye la esencia material ante el predominio de la idea.
El amor al libro como objeto sobrevuela en cada representación. Elementos orgánicos que intervienen y resignifican las palabras, evocaciones y citas complejas. Odas al conocimiento, con el color de la levedad.
Patricia Rizzo
Abril 2012