Junín 1930
[mapa]
Lun a Vie 14 a 21 hs. Sáb Dom y fer 10 a 21 hs.
www.centroculturalrecoleta.org
Muestra colectiva
Del 06 de Marzo al 27 de Marzo de 2014 - Inaugura: 18hs - Entrada: libre y gratuita
Itaú Cultural presentó a los finalistas y ganadores de la 5º edición de su Premio de Artes Visuales.
Las obras de Ayelén Coccoz, Francisca Kweitel y Elisa O’Farrell pasarán a ser parte de la colección de arte contemporáneo del Itaú.
Fundación Itaú presenta las 45 obras finalistas de la 5° edición del Premio Itaú Cultural de Artes Visuales, cuyo fin es estimular la producción de jóvenes artistas emergentes de Argentina y dar visibilidad a las nuevas creaciones artísticas.
De la convocatoria lanzada en el mes de agosto de 2013, participaron más de 1738 jóvenes artistas, quienes ingresaron al sitio web de la Fundación y cargaron la imagen de su obra.
Entre las 45 obras finalistas, las provincias más representadas fueron Santa Fe, Córdoba, Neuquén y Río Negro.
El jurado de selección, que eligió las obras a ser evaluadas para la premiación, estuvo compuesto por Pablo Ziccarello, Fabián Trigo, Marcelo Gutman, Daniel Vidal, Andrés San Martín, Teresa Riccardi, José Pizarro, Lucas Di Pascuale, Joaquín Almeida, Julián Rodríguez, Laura Valdivieso, Estefanía Pettersen, Rubén Chababo, Jimena Fernández, Cecilia Quinteros, Elizabeth Torres, profesionales de diversas áreas vinculadas a lo artístico y a su vez provenientes de diferentes puntos del país.
El jurado de premiación, que revisará las 45 obras finalistas, está conformado por Moacir dos Anjos (Curador en Jefe de la 29ª Bienal de San Pablo), Diana Aisenberg (artista plástica), Fabián Lebenglik (editor y crítico de arte), Alberto Petrina (Director Nacional de Patrimonio y Museos) y Sergio Feldman (CEO de Banco Itaú). Su función será seleccionar las 3 obras premiadas a ser adquiridas para la Colección Itaú de Arte Contemporáneo. Los ganadores recibirán $35.000, $25.000 y $20.000 (1º, 2º y 3º premio, respectivamente).
..........................................
1er. PUESTO: Ayelen Coccoz (1973, CABA)
Bauernfamilie / Familia de campesinos (a partir de August Sander), 2013, bajorrelieve de arcilla polimérica, pastel, grafito, banco de madera recuperada. 125x48x21 cm.
La obra Bauernfamilie (Familia de campesinos) está basada en una foto del archivo “Hombres del siglo XX” creado por el fotógrafo alemán August Sander.
Reflexionando acerca de la carga dramática contenida en la fotografía de ese período, reconstruí la escena fotografiada por Sander como un pequeño escenario, cuyos personajes son a la vez escenografía. Las figuras, modeladas con la técnica del bajorrelieve, se despegan levemente del plano bidimensional para ingresar en el espacio. La relación entre realidad, registro y ficción, es uno de los temas que exploro en esta obra y en mi trabajo en general.
BIO:
Estudia pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes P.Pueyrredón, y escultura en la Hochschule für bildende Künste Dresden, Alemania. En 2012 cursa el taller de dibujo de Eduardo Stupía en la Universidad Torcuato di Tella, recibe un subsidio a la creación del Fondo Metroplitano de Cultura de la ciudad de BsAs, y participa de la beca CONTI-FNA. En 2013 recibe una mención en el premio Lucio Fontana. MUESTRAS (selección) Individuales 2013. "And no more shall we part", Galerie baer, Dresden 2012. "Weg", Embajada de la República Argentina en Berlín (con A. Argüelles) 2010. "Argentinien in Dresden", Galerie Götz, Dresden Grupales 2014. "Disintegration" Coccoz + Magnin + Simonassi, ciclo Scuza, BsAs 2013. "All star cast", Galerie Baer, Dresden / "Muestra beca CONTI", CCMHC, FNA / "Fussnoten zum Aufbruch", Motorenhalle, Dresden / 2012. "Von innen und aussenlandschaften", Rockefeller Center, Dresden / Meisterklasse Honert, Atelierfrankfurt, Frankfurt/Main
..........................................................
2do PUESTO: Francisca Kweitel (1974, CABA)
Desvanecer, 2013, video, medidas variables.
Estar con la mirada firme frente al proceso de descomposición.
Detenerse, capturar cada gesto para tener qué recordar.
Construir la historia durante el transcurso de la historia misma.
Sin adelantar, ni rebobinar.
Grabando.
Intentando retener lo que se desvanece entre las manos.
El vacío que ocupa la ausencia.
BIO
Buenos Aires, 1974. Estudios: Diseño de Indumentaria-FADU. Clínica de obra con Tulio de Sagastizabal y Fabiana Barreda. Becas: Residencia artística en México, Sec.Cultura Nación + FONCA-CONACULTA, 2010; Simposio Turnov 2010, Rep. Checa; Residencia artística en Finlandia, Min.Educación, 2009; Presentación "joyería contemporánea argentina" en Escola Massana, Barcelona, Sec.Cultura Nación, 2004. Docencia: desde 2011 Titular de Diseño de Accesorios, Cát.Kweitel-Kohon, FADU-UBA. Desde 2005 JTP en Diseño de Indumentaria, Cát.Saltzman. Gestión: talleres y exposiciones de joyería contemporánea junto al CCEBA, CCR y MARQ, 2003 a 2012, Metalistería - espacio de joyería contemporánea, 2004/2010. Mi trabajo se encuentra publicado en catálogos y libros de arte, diseño y joyería. Expuse joyería e instalaciones en Argentina (Recoleta, CCEBA, Salon Nac, Gachi Prieto Gallery, etc) y el exterior (CCEMX, MAD, Sungkok Art Museum, Medellín174, etc).
..............................................................
3er PUESTO: Elisa O´Farrell (1981, CABA)
Comedor III, 2013, acuarela sobre papel, 72x95x3,5 cm.
Trabajo en hogares transitorios para familias en situación de calle y de mi casa a los hogares voy derecho por Avenida Belgrano. Avenida caracterizada por sus locales de venta de muebles. Las vidrieras, una atrás de la otra, escenifican dormitorios, comedores, livings y cocinas. Llego a mi trabajo pensando en esos hogares vacíos.
La serie se piensa a partir de estas imágenes contradictorias. Estos ambientes tan perfectamente recreados a los que pocos acceden. Y para reflejar estas contradicciones, resalto la superposición que el reflejo del vidrio genera. Haciendo que se mezcle el interior con el exterior. La casa con la calle.
Lo reproducido en la hoja, a partir de la superposición de capas de la acuarela, no es ni el afuera ni el adentro, es lo que se ve en el vidrio, en el medio.
BIO:
Estudió en el Instituto Universitario Nacional de Artes En el 2005 fue seleccionada en PROyecto A. Participó de Intercampos III en la Fundación Telefónica. Recibió el Subsidio del Fondo Metropolitano de Cultura. Recibió el primer premio de dibujo de la Fundación Williams de Arte Joven. En el 2013 fue seleccionada en el Premio Fundación Andreani y en Fundación Klemm. Participó en exposiciones colectivas en el Fondo Nacional de las Artes; en Estudio Abierto 06; en el Espacio SUBTE de Montevideo, Uruguay; en la Radio Visual de la 7º Bienal del Mercosur de Puerto Alegre; en el Conti. Expuso de forma individual en el C.C.Borges Contemporáneo; en el C. C. de España y en el C. C.Parque España de Rosario; en la Radio FM La Tribu y en la Galería Fiebre del Patio del Liceo. Fue directora artística del taller La Estampa de la Unidad nº3 de la Cárcel de Mujeres de Ezeiza. En el 2010 creó el proyecto Editorial Parador que funciona en hogares transitorios familiares.
.................................................
MENCIONES ESPECIALES:
Diego Cirulli (1981, Rio Negro)
Solo 9 fotogramas de Harrowdown Hill, 2013, óleo sobre tela, 90x130x3 cm.
Este trabajo se construye a partir del video clip del tema Harrowdown Hill de Thome York del director Chel White. En el mismo se muestran una sucesión de escenas de violencia policial. Violencia de un estado regulador de un sistema que se impone. Al seleccionar 9 fotogramas y yuxtaponerlos en una suerte de storyboard la relación entre las imágenes se modifica, abriendo distintas narrativas y modos de capturar la mirada. Esto pone en juego, como también el tema musical intenta hacerlo, la veracidad de un relato. Harrowdown Hill en Longworth , Oxfordshire es el lugar donde se encontró el cuerpo del Dr. David Kelly en 2003, aparentando un suicidio. Su evidencia planteó dudas sobre la posesión de Saddam Hussein de armas de destrucción masiva - la justificación oficial para la decisión del gobierno del Reino Unido para invadir Irak. La imagen tiene el poder de capturar nuestra mirada y poder generar lecturas diferentes de las establecidas.
BIO
Concurrió a distintos talleres desde muy joven entre los que se destacan el taller de José Rueda, el estudio de los hnos. Villagran, el taller de técnica de la pintura del Teatro Colon y en la actualidad participa del taller de José Marchi. Desde el 2005, forma parte de la planta estable del taller de escenografía del Teatro Colón; realiza también, escenografías en forma privada, ilustraciones y pinturas por encargo. Ejerce la docencia en su taller de arte “Kalos” y prepara su tesina, “La Huella”, para concluir sus estudios en el I.U.N.A., especializándose en pintura. Ha realizado exhibiciones en Brasil, en el interior del país y en la capital, donde reside. En el 2010 participó de una muestra colectiva en la galería Arroyo Joven. Sus pinturas fueron selecciónadas en el Salón Municipal Manuel Belgrano, en el Concurso de Arte Sacro de la U.C.A. y en el Concurso de la universidad de Belgrano y en el salón de la UADE entre otros.
http://artebus.com.ar/cirulli/
...................................................................................
Valeria Conte Mac Donell (1977, Neuquén)
El Frío va a Pasar, 2013, Video–arte. 2min 29 seg. Stereo (registro audiovisual de una intervención realizada con alambre, tanza transparente y hielo. Lago Lolog. San Martín de los Andes), Cámara: Paola Sferco y Santiago Gaudio. Edición: Paola Sferco. Asistentes de producción: Horacio Occhi y Tomás Campbell.
Dibujo con hilo transparente y alambre.
Está nevando.
Aparece mi cama, la escalera, la biblioteca, la salamandra prendida, una mesa…
Estoy en casa. Me arrimo a la estufa para calentar mis manos.
El frío va a pasar.
Sale el sol y mi casa desaparece.
BIO
Profesora Nacional de Bellas Artes. Desde el 2003 reside en San Martín de los Andes, Neuquén. Se ha capacitado con Tulio de Sagastizábal, Claudia Fontes, Pablo Siquier, Eva Grinstein, Daniel Fisher, Rodrigo Alonso, Daniel García y Claudio Iglesias. Fue becada por la Fundación Trabucco y la ANBA (2011) y por el FNA (2012). Obtuvo el Premio Rioplatense de Artes Visuales de la Fundación OSDE (2004), una Mención del Premio Klemm (2011) y Tercer Premio en Salón Nacional en Nuevos Soportes (2012). Expuso en la Línea Piensa en el C. C. Borges curada por E. Stupía y F. Noé (2009) y en el Consulado de Argentina en New York invitada por A. Lavaké y Fernando Farina. Participó en la Trienal de Chile(2009) curada por Eva Grinstein; y del programa In Situ. Bariloche (2012) dirigido por A. Duprat, Cultura Nación.
...........................................................
Juliana Iriart (1976, CABA)
Composición para marrón y fuccia, 2013, relieve, dibujo recortado y plegado intervenido con maderas, láminas acrílicas y objetos varios, 142 x 150 x 30 cm.
Composición para marrón y fuccia / El dibujo como instrumento.
La obra forma parte de un grupo de relieves que comencé hace 2 años. Estos dibujos calados y plegados, intercalados con objetos, maderas y acrílicos, sobresalen del plano he incorporan el espacio que los rodea a la composición de la pieza. Este procedimiento se volvió fundamental para enlazar las formas de mi trabajo.
BIO
Juliana Iriart, 1976 Buenos Aires Egresada de la Esc. de Artes Visuales M. A. Malharro, 1999 Mar del Plata. Beca de análisis de obra otorgada por TRAMA 2000, Clínica de análisis de obra a cargo de Pablo Siquier 2002 –2003, Análisis de obra, Intercampos Espacio Fundación Telefónica, 2006, Taller de análisis a cargo de Mónica Girón, año 2008, Beca CIA, 2009/2010. Desde el año 2000 expone su trabajo en salones, premios, muestras individuales, colectivas y realizando acciones públicas. Sus obras se encuentra en varias colecciones públicas y privadas del país.
Los artistas finalistas:
Julieta Anaut
Paola Balario
Federico Barabino
Carlos Andrés Bongiovanni
Jimena Croceri
Mariana David
Marianela Depetro
Lorena Fernandez
Federico Gilardi
Max Gómez Canle
Lucía Herlitzka
Estefanía Landesmann
Emiliano López
Lorena Marchetti
Martín Marro
Juan Pablo Marturano
Lucía Miranda
Fer Molina
Sol Montserrat
Leo Ocello
Juan Oliva
Malén Otaño
María Suyai Otaño
Luciana Paoletti
Isabel Peña
Juan Rey
Martino Rosachina
María Sabato
Juan Salvarredy
Mariela Sancari
Nicolás Sara
Analía Sirabonian
Mariana Terrile
Juan José María Tirigall
Noelia Toscano
Mariela Trigo
Juliana Turull
Nicolás Vasen
Andrea Vazquez