Paseo Victorica 972 - Tigre
[mapa]
Tel 4512-4528
Mie a Vie de 9 a 19 hs
Sáb y Dom de 12 a 19 hs
www.mat.gov.ar [email protected]
Muestra colectiva
Del 17 de Diciembre de 2011 al 31 de Enero de 2012 - Inaugura: 12.30hs - Entrada: $ 5.-
La Fundación Williams es una organización privada, sin fines lucrativos, creada en 1943 por Thomas J. Williams y Ana King de Williams con el objetivo de impulsar el desarrollo de la ciencia, la educación, la cultura y el fortalecimiento comunitario en la República Argentina.
La Fundación constituye, desde su creación, una valiosa fuente de ayuda y colaboración para personas e instituciones innovadoras. El apoyo a ellas brindado tiene como objetivo enfrentar el desafío de acrecentar el bienestar de los habitantes del país, utilizando como herramientas principales la expansión del conocimiento y el desarrollo de la cultura.
A través de este premio la Fundación busca promover la creación de los artistas jóvenes del país y brindar, a su vez, un espacio de visibilidad a la producción artística emergente.
Esperamos que la muestra de esta segunda edición del premio refleje esa intención y permita al público acceder a la variedad de miradas y perspectivas que configuran el estimulante panorama del arte joven en la Argentina.
Jurado:
Ana Martínez Quijano (crítica de arte)
Eduardo Stupía (artista)
Rodrigo Alonso (crítico de arte y curador)
Cuenta Nora Iniesta, asesora de Artes Visuales de la Fundación Williams:
En el año 2008, este Premio de Arte Joven estuvo dedicado a la pintura. Continuando con lo iniciado hace dos años, en esta segunda versión la técnica elegida ha sido el dibujo. Hubo una gran convocatoria de artistas, pues fueron recibidas cerca de cuatrocientas carpetas. En ellas pudo verse reflejada no sólo la cantidad sino también la calidad del trabajo que realizan los jóvenes artistas del país que enviaron sus obras a este premio federal.
La diversidad de técnicas, estilos y modos ha sido una de las más salientes características de esta nueva versión del Premio. Agradezco al jurado por su tarea paciente y minuciosa para poder elegir la selección de obras que aquí se muestran, lo que, puedo atestiguar, no fue tarea sencilla.
Ahora, el dibujo
A pesar de ser una forma de expresión con gran tradición dentro de las artes visuales, el dibujo atravesó en nuestro medio períodos de escasa visibilidad. No obstante, esta muestra revela cabalmente que continúa fascinando a los jóvenes artistas. A través del dibujo se redescubre el mundo, y en esta ocasión lo haremos guiados por artistas que, con gran libertad, han sabido crear proyectar y componer universos formales de enorme riqueza.
El Premio Fundación Williams de Arte Joven se propone como un espacio de acercamiento a la producción artística emergente. En esta ocasión, a la vinculada con el dibujo en todas sus variantes. La muestra refleja la amplia variedad de exploraciones e intereses que abordan los artistas de las nuevas generaciones, y exhibe con claridad las transformaciones que tuvieron lugar en la disciplina en los últimos años.
Novedosas y estimulantes, así pueden caracterizarse las obras seleccionadas, pues nos invitan a recorrer los caminos de un modo de expresión visual que deslumbra tanto en sus versiones clásicas como en sus nuevas apuestas, desafíos y exploraciones.
Obras premiadas
1er premio: Elisa O'Farrell "¿Cómo es tu radio?"
2do premio: Julián Terán "Hot Spots"
3er premio: Bárbara Kaplan "Topografía"
Mención: Hernán Salvo "The end"
Mención: Alfio Demestre "Territorio real"
Mención: Cecilia Candia "Mapa mental con ocurrencias"
Mención: Carlos Augusto Ricco "Cadenas alimenticias"
Obras que integran la muestra
“Mientras, el toro” 1 x 1,90 m 2009 Acrílico sobre tela (Andreasevich, Julia)
“Neon cities. 36 carteles que no vi” 70 x 90 cm 2010 Lápiz y acuarela sobre papel (Arrieta, Corina)
“Pues nuestro punto de descanso está en ninguna parte” Diptico. Grafito sobre papel de calcar 200 x 101 cm, flor aplastada en diapositiva de 35mm 2010 (Baliarda, Mercedes)
“Muestreo I” políptico 150x200 cm tinta y lápiz sobre papel 2010 (Barsky, Rafael)
“VC/DC Vía crucis después de Cristo” Collage 35x24,60 cm 2010 (Bernstein, Martin)
“Entreacto IV” Dibujo sobre papel carbónico 60x180 cm 2010 (Bourse, Delfina)
“Piel de cordero” Lápiz y acuarela sobre tela 80x100 cm 2010 (Bruno, Analia)
“Mapa mental con ocurrencias” 32x44 cm 2008 (Candia, Cecilia)
“Formando el carácter del coleccionista” 125x150cm Lápiz, barra de grafito y esmalte sintético s/tela 2010 (De Benedetto, Diego)
“Aquí vivía Faustino” 33,5 x 34 cm Aguatinta y aguafuerte 2009 (Estrada, Delfina)
“Territorio real” dibujo 150x80cm 2010 (Demestre, Alfio)
“Himnos a la noche III” Tinta china y acrílico s/madera 100x150cm 2010 (Garibotti, Leonardo)
“Relax-relaxion” Tinta sobre papel 100x70cm 2010 (Ivanchevich, Cecilia)
“Topografía” lápiz color sobre transfer. 4 dibujos de 45x32cm cada uno (45x150 cm total) 2010 (Kaplan, Bárbara)
“Haciendo estilo” carbonilla y collage s/mdf 2009 (Lepez, Julio Alan)
“La máquina de hacer revoluciones. La revolución de 1810 y la Primera Junta. Obra Nº 2” Técnica mixta sobre madera 90x120cm 2010 (Lugüercio, German)
“Renault 4” microfibra sobre papel 66cm Ø 2010 (Montecucco, Ana)
Serigrafías. Serie “Batalla campal” (Piedra) impresión sobre papel 68x98 cm 2010 (Nuñez, Agustina)
“¿Cómo es tu radio?” (performance) Dibujos + 1 discman con auriculares. Medida total: 1,5 x 2 metros (O'farrell, Elisa)
“Explorador” 70x100 cm Tinta sobre papel 2010 (Ozuna, Nicolas Boris)
Dibujo resultante de la competencia (simetría espejada) 100 x 70 cm (Quesada Pons, Ramiro Vs Chaile, Gabriel)
“Animales” Dibujo en CAD (autocad) (Quipildor, Gabriel Alejandro)
“Cadenas alimenticias” instalación, medida variable; 2x2 mts aprox (Ricci, Carlos Augusto)
“Teoría sobre lo confuso” Esmalte sintético s/tela 127x145cm 2010 (Rodríguez, Luis)
“Máquina para dibujar” Video monocanal. 2'15” 2007-2010 (Rossini, Maximiliano)
“Somewhere/nowhere” Intervención con carbónico sobre papel ilustración de obra de Félix González-Torres. Díptico 20x30cm cada uno 2010 (Rowinski, Vanesa)
“The end” (serie proyecciones) 105x150cm Carbonilla s/tela 2009 (Salvo, Hernán)
De la serie “Magazinism: Vogue is my bible”: “Dior” 20x28cm; “Spiritual” 20x28cm; “Espartanas” 20x28cm; “Philippe Starck” 20x28cm. Lápiz s/papel 2009 (Sánchez, Juanita)
“Sin título” Acuadrela y lápiz sobre papel 1x 0,92mts 2010 (Sarmiento, Adrián Nicolás)
“Arquivo carpe diem / Cera *3” Transfer sobre azulejos, cera de abejas. 45X165cm 2010 (Somaschini, Alejandro)
“Sin título” tinta sobre papel 70x100cm 2009 (Sucari, Fernando)
“Hot spots” Tinta sobre papel – 80x150cm 2010 (Teran, Julián)
“Sin título” Lápiz y carbónico sobre papel 60x140cm 2009 (Traversa, Valeria)