buscar

4 de Enero 1510 - Santa Fe [mapa]
Tel (0342) 457-3577
Mar a Vie de 8-12 y 17-20 hs. Sab y Dom 17-20 hs.

[email protected]

Poupée Tessio 1965 / 2009

Poupée Tessio

Del 04 de Marzo al 21 de Marzo de 2010  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
 
 

Declarado de interés gubernamental por el gobierno de la Provincia de Santa Fe, curadora Pelusa Borthwick, curadores invitados Alberto Giudici y Rosa Faccaro. UNA ANTOLOGÍA Rosa Faccaro Esta antología apunta a describir una trayectoria que, desde sus inicios, atiende la singular capacidad ejecutiva de los diferentes géneros pictóricos. Se inicia esta muestra con las escenas populares, de un “Domingo de Feria”, (1977) obra que figura como cabeza de serie. Con la mirada puesta en las escenas de Brueghel, la artista escudriña cada personaje para captar aquellas acciones corporales que identifican una cultura. Así lo va a describir claramente con respecto a nuestro país y sus núcleos sociales, con sus ritos y costumbres cotidianas, incluyendo las famosas farándulas y círculos habituales del ambiente artístico, viéndose a sí misma dentro de ese espacio. La artista compartió ese ambiente con personajes notables, a través de los cuales giraron los eventos de un cercano pasado capitalino. En esa atención flotante agudiza su visión crítica que plasma con fino humor, en sus comparaciones visionarias.En estos trabajos de observación psicológica, individualiza cada personaje de nuestro medio a la manera de una tira humorística. Mirar atrás Texto de Julio Sánchez / Pocos artistas se animan a dar el osado paso de una muestra retrospectiva. Ahí está la verdad sin anestesia, los altos y bajos, la continuidad y la disrupción. Poupeé Tessio se dio ese lujo, se lanzó sin red y asumió todos los riesgos. Algunos de sus seguidores podrán repasar su trayectoria, otros, descubrirán un periplo de varios años. ¿Qué se puede ver en esta aventura plástica? Desde los tempranos setenta hasta hoy hay una producción amplia y sólida, continua, casi sin intervalos, lo que habla de un compromiso inamovible y también de una voracidad sin límites, de una continua necesidad de producir. Luego, una variedad de técnicas que van desde la maestría académica hasta las experimentaciones más personales, desde la tela o el papel hasta la instalación de objetos. Hay una preferencia clara por la figuración y un leve coqueteo con la abstracción (aunque la artista prefiere evitarla); hay una constante admiración por los predecesores, por la historia del arte, y también un humor sutil que no es sátira ni obviedad. ¿Y qué ha mirado Tessio con el lente de su pintura? Al revisar la totalidad de su obra se descubre a una cronista de nuestro tiempo, una observadora de las glorias y miserias de nuestra sociedad. Tessio no se exalta ni se angustia, más bien sonríe y tiene una actitud de conmiseración, pues sabe que ella misma está adentro de este paso de comedia. Sin hacer “pintura de género”, sin militar en el feminismo, Tessio deja en su obra la impronta de una mirada femenina. No es casual que su primera muestra individual se haya llamado Yo mujer. Ella pinta a la que espera con ansias el llamado telefónico del bienamado, o a la que se resiste al paso del tiempo echando mano de los recursos quirúrgicos disponibles. Tessio pinta tan bien el “periplo de la heroína” porque ella misma es esa heroína y ella misma ha recorrido ese periplo. Le tocó vivir los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, fue testigo privilegiado de cómo se ha transmutado la mujer y la sociedad. De todo esto da testimonio y corpus de trabajo serio y no exento de humor.

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus