buscar

Av. Figueroa Alcorta 3415 [mapa]
Jue a Lun y Fer 12 a 20hs. Mie a 21hs. Mar cerrado

www.malba.org.ar

Papeles modernos. De Toulouse-Lautrec a Picasso

Papeles modernos. De Toulouse-Lautrec a Picasso

Muestra colectiva

Del 17 de Marzo al 23 de Mayo de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: $ 22.- Mie $ 10.-

imagenes
 
anterior siguiente
 
 

Malba – Fundación Costantini abre el calendario de exposiciones 2011 con Papeles modernos. De Toulouse-Lautrec a Picasso, una selección de 85 obras sobre papel, pertenecientes a la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Organizada como parte de los festejos por los primeros diez años de Malba, el objetivo de la exposición es poner en valor una parte de las obras sobre papel de la escuela europea del MNBA —que no han sido exhibidas como conjunto por más de tres décadas— y destacar la importancia del papel como soporte de la producción de los artistas modernos de los siglos XIX y XX.

Se presentan dibujos y grabados realizados desde la segunda mitad del siglo XIX por artistas europeos como Honoré Daumier y Henri Toulouse-Lautrec, hasta trabajos de mediados del siglo XX de Carlo Carrà, José Gutiérrez Solana, Federico García Lorca y Giorgio de Chirico. También se incluyen obras sobre papel de figuras de la Escuela de París, como Amedeo Modigliani, Marc Chagall y André Lhote, y de pintores independientes como James Ensor, Georges Rouault, Henri Matisse, Pablo Picasso, Käthe Kollwitz, Georges Braque y Paul Klee, entre otros.

“Desde tiempos lejanos, el papel ha sido el gran compañero de los artistas. De él se valen tanto para esbozar la primera idea de una obra como para presentarlo, muchas veces, como elemento fundamental de una pieza definitiva, convirtiéndolo en protagonista”, explica Ángel Navarro, curador de la exposición.

La muestra se organiza en siete núcleos temáticos: los estudios (bocetos y esbozos), los desnudos, la figura individual y los grupos, los retratos, la elocuencia de la imagen (emblemas y alegorías), los paisajes urbanos y el papel como medio de difusión.

Junto con la exposición, Malba editó un catálogo bilingüe (español – inglés) de 200 páginas, que incluye las presentaciones de Eduardo F. Costantini, presidente de Malba, y de Guillermo Alonso, director ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes; el ensayo El papel del papel, escrito por el curador invitado Ángel Navarro; y el texto Papeles europeos modernos, colecciones y coleccionistas porteños, de Marcelo Pacheco, curador en jefe de Malba. Además, se incluye una sección de notas biográficas de los artistas representados y la reproducción color de cada una de las obras.

Malba agradece al director ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes, a su directora artística y a su Consejo Consultivo, como así también a las autoridades de la Secretaría de Cultura de la Nación, quienes apoyaron e hicieron posible esta iniciativa.
 

TEXTO CURATORIAL

 

Dibujos y grabados


Los artistas utilizan el dibujo de diversas maneras: como boceto, por ejemplo, o en estudios parciales en los que estudian cómo resolver un detalle complicado, una pose difícil o los problemas que pueden presentar una o varias figuras de esa nueva obra. Sin embargo, también existen dibujos independientes que los artistas hacen
libremente, dedicados a diferentes temas o géneros que no están relacionados con obras en proceso de realización. “Son trabajos que surgen como exploración, experimentación o búsqueda de determinados temas, estudios libres que eventualmente podrían ser usados en una obra futura. También pueden ser dibujos que documentan la pieza que un artista produce, y que éste guarda en su taller”, explica Navarro.


Además de los dibujos, los artistas modernos contaron con el grabado, una técnica que se usó para reproducir la obra con fines de divulgación, pero que también fue utilizada para producir obras independientes. “Muchas de las piezas que aquí se exponen tienen que ver con esta situación, aunque en algunos casos provienen de series que se realizaron como obra independiente y de gran importancia”, sostiene Navarro. Tal es el caso de los grabados de Georges Rouault (1871-1858) presentes en la exposición, que pertenecen a la serie monumental que publicó en 1948 bajo el título Miserere, en la que contempla las trágicas consecuencias de la guerra y la miseria.
El papel se convirtió en el soporte fundamental de los dibujos y grabados de los artistas modernos, al que recurrieron libremente según sus necesidades expresivas.


Con Henri de Toulouse-Lautrec (1864–1901), se acrecienta el rol del papel como material expresivo. Entre 1891 y 1901, el artista francés confeccionó una treintena de afiches en los que se anunciaban los artistas de los clubes nocturnos parisinos, que se destacan por su resolución de color, su composición y la representación
cálida, humana y sensual de los personajes. Algunos de estos afiches pueden verse en esta muestra.


A su vez, en los dibujos de Henri Matisse (1869-1954), la línea se convierte en protagonista y apela a la valoración del fondo, donde el papel aparece sin ningún tratamiento, tal como puede verse en la obra Desnudo femenino, presente en la exposición, que dibujó con un suave trazo de carbonilla.
El curador destaca que “resulta interesante comprobar cómo en Italia, país donde se generaron movimientos vanguardistas en la primera mitad del siglo XX, las formas tradicionales del dibujo siguen siendo utilizadas por los artistas”. Esto puede observarse en varios de los trabajos que se incluyen en esta exposición: Estudio para una adoración de los pastores, de Felice Carena (1879-1966); Pareja (1943), de Carlo Carrà (1881-1966) –uno de los fundadores del movimiento futurista y mentor, junto con Giorgio de Chirico, de la pintura metafísica–, y Pensativa, de Felice Casorati (1883-1963).


Para Pablo Picasso (1881-1973), el dibujo también fue una práctica cotidiana, utilizada no sólo como apoyo para la preparación de sus obras. Pero además del dibujo, Picasso también hizo del grabado otro medio de expresión de gran importancia, como puede verse en Tres desnudos de pie y estudios de cabezas, de 1927, presente en la exposición.


En el caso de Federico García Lorca (1898-1936), el papel fue un soporte fundamental para mostrar otra faceta de su personalidad artística, tal como lo demuestra su pequeño Paisaje urbano, realizado en la hoja de un cuaderno de notas, presente en la exposición.
“En el heterógeneo conjunto proveniente de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, compuesto con artistas extranjeros, debe señalarse que muchos fueron los que abrieron caminos en los planteos plásticos y técnicos, facilitando la multiplicidad de expresiones que el arte de nuestros días nos brinda. Si exceptuamos el inmenso campo que hoy presenta el arte virtual, en la mayoría de sus expresiones el papel sigue desempeñando un papel muy importante”, concluye Navarro.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

Gabinete de Estampas del MNBA


Las obras pertenecen al Gabinete de Estampas del MNBA, una de sus áreas patrimoniales más ricas e importantes, cuya existencia se remonta a la época de su fundación. “Cuando el Museo abrió al público, en enero de 1896, la colección dispuesta en tres salas del Bon Marché ya incluía grabados y dibujos. Eduardo
Schiaffino, su fundador y primer director, diseñó la institución siguiendo el modelo de los ‘museos metropolitanos’. Entre las distintas áreas que planteó para el desarrollo de su patrimonio había una dedicada a la obra sobre papel”, relata Marcelo Pacheco, curador en jefe de Malba.


El Gabinete fue ampliado durante las posteriores gestiones de Atilio Chiappori, Domingo Viau, Jorge Romero Brest y Samuel Oliver, entre otros. Gracias a una política que combina adquisiciones y donaciones privadas y oficiales, ha reunido un conjunto de obras realizadas por representantes del arte europeo, americano y
oriental, que incluye trabajos de antiguos maestros —entre los que se encuentra la famosa colección de dibujos John Bayley— y artistas modernos, con secciones especiales como la dedicada a las obras sobre papel del siglo XIX. Se trata de dibujos realizados con grafito, acuarela, aguada, témpera, tiza, carbonilla y otros
materiales, y grabados en técnicas tan variadas como la xilografía, el aguafuerte, el aguatinta, la punta seca o la litografía. Igual de variados resultan los tipos de papel —tanto artesanal como industrial— y soportes utilizados, entre los que se encuentran el cartón, el papel entelado, la madera y la tela.
 

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus