buscar

San Martín 857 [mapa]
Tel 4516-0367
Lun a Vie de 12 a 19 hs.

www.cfired.org.ar [email protected]

Panorama | artistas de Jujuy

Panorama | artistas de Jujuy

Muestra colectiva

Del 08 de Agosto al 20 de Septiembre de 2019 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Panorama es un ciclo de exposiciones que permite al público que visita las Salas Federales del CFI conocer la escena actual de las artes visuales de las provincias argentinas.
 
En esta oportunidad estamos presentando una selección de pinturas e instalaciones de siete artistas jujeños contemporáneos que exploran distintos lenguajes estéticos a través de técnicas diversas.
 
Esperando que esta muestra sea de su agrado, los invitamos a disfrutar de este espacio que promueve el desarrollo del arte federal.
 
Bienvenidos,
 
Juan José Ciácera
Secretario General
Consejo Federal de Inversiones

TEXTO CURATORIAL

 

Presentación
Sankaña

Partimos del principio “Pacha-mama” que significa Madre Tierra. En cada uno de los momentos de la historia las costumbres ancestrales se plasman en imágenes, formas y van cambiando con el correr de los años. He aquí cómo en una región del norte argentino se ve, con diferentes miradas, cómo se va enriqueciendo y contaminado la naturaleza, la diversidad de los paisajes y el color que acompaña a cada región.

“Taqui Kunas Sankatgalti” significa todo empieza desde el sueño; por lo tanto, el sueño es el inicio de la realidad.

Cada artista con sus imágenes recrea esa situación, cómo ven la Pacha Mama desde su interior, desde el contexto más profundo de su ser. A veces es difícil ver cómo una costumbre tan íntima ya es muy popular; a veces nos sentimos invadidos. Celebrar dicho acontecimiento es un ritual ancestral, una comunión entre la naturaleza y nuestro ser.

Andrea Campos. Al ver sus trabajos impacta visualmente, porque no tiene miedo al color. Plasma una serie de paisajes e imágenes geométricas que te van atrayendo, envolviendo en un manto de color. Lo que dice y siente, lo sintetiza en líneas. “Un color lo pueden llamar tristeza, en realidad otros lo pueden llamar alegría” (Andrea Campos) refiriendo a sus trabajos su paleta. Para ella involucrarse en la pintura es algo serio, con respeto, más si uno quiere a su tierra.

Alejandro López. El Dibujo, el caos, la destrucción, el orden en la destrucción… son sus paisajes los que están mostrándonos la violencia de la naturaleza, la armonía de esa destrucción. La abstracción, y no tener miedo a que la línea lo controle, le da más independencia para mostrar una imagen libre. “Dentro de ese caos generar esa tranquilidad o de esa tranquilidad generar caos” (Alejandro López). En la imagen de su obra se ve el caos de la naturaleza defendiéndose de los agresores de la tierra, en el movimiento de la carbonilla y del pastel trazando la destrucción contenida.

Víctor Montoya. En sus pinturas se da la prevalencia de un color sobre los otros, pero que a su vez permiten ver en el manejo del color, una organización equilibrada. Se ven seres que se llaman “astrónomos danzantes”, que observan el movimiento del universo… te lleva a la reflexión sobre dónde estamos. Nos sumerge en el interior de nuestra presencia en el universo. “La llamamos pacha mama, aquí que es particular en nuestra forma regional, pero es el sagrado orden cósmico de las cosas que están dispuestas en el universo” (Víctor Montoya)

Antonio Mamani. Su búsqueda del volumen en sus piezas de cerámicas dio origen a estas semillas, brotes orgánicos que surgen del inconsciente; el material va guiándolo en un proceso donde la materia prima es la tierra “Pacha”. Son ofrendas por su paso por esta vida. “Yo vengo trabajando en el nacimiento, trabajo con lo elemental, cuando sale una semilla, me remito a las primeras esencias de vida” (Antonio Mamani)

Alejandro Teves. Tiene en su obra el manejo de la atmósfera el climax que provoca en cada trabajo plasmando la realidad social y costumbres ancestrales en su obra. La fragilidad de la naturaleza y la convivencia actual con la sociedad es la lucha contaste en algunos trabajos, lo que el artista ve y otros no ven se refleja en sus lienzos plasmado de color y movimiento.

Froilán Colque. Los seres fantásticos que nos plantea transportan a una cosmovisión de nuestros antepasados, jugando con objetos actuales: bicicletas, triciclo, naves, etc. Es una aventura en cada composición. Nos propone un universo paralelo que convive entre nosotros, en las festividades y en lo personal. “Los changuitos (diablitos) están ahí jugando, la naturaleza es su casa” (Froilán Colque)

Candelaria Traverso. Sus trabajos como investigadora, recorriendo e interactuando en diferentes regiones, rescatando de la cotidianeidad lo que usamos y cómo vivimos, se refleja en sus instalaciones de prendas u objetos, puestas en un contexto contemporáneo artístico y nos dan una visión de lo que nos rodea en esta sociedad tradicionalista.

Sergio Cruz
San Salvador de Jujuy Agosto 2019

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

Andrea Campos
Froilán Colque
Alejandro López
Antonio Mamani
Víctor Montoya
Alejandro Teves
María Candelaria Traverso

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus