buscar

Sanchez de Bustamante 599 (bis) [mapa]
Lun a Lun de 0 a 24 hs.

unaobraunartista.com [email protected]

Mike Kelley In memoriam

Juan José Cambre

Del 29 de Abril al 18 de Mayo de 2022 - Inaugura: 19 a 20.30hs  - Entrada: libre y gratuita

 
 
 

Abrazo punk
 
En 2016 Juan José Cambre pintó con óleo ocho rectángulos de diferentes colores y posiciones sobre placas de madera. El artista eligió exponer este conjunto de pinturas sin saber que precisamente este año, 2022, se cumplen treinta años exactos de la salida del memorable disco Dirty de Sonic Youth cuya portada, con un muñeco de crochet y medio desmembrado, había realizado Mike Kelley (1954-2012). Mike Kelley In memoriam se exhibe, aunque Cambre tampoco lo sabe en el décimo aniversario de la muerte del artista norteamericano, uno de los más punk de la historia.
 
Al realizar este octeto de pinturas, Cambre tampoco conocía la incidencia inconsciente que había tenido años atrás su visita a una exposición de Kelley. En algún lugar de su memoria había quedado la imagen de una instalación de rectángulos que iban de rojos a rosas, interrumpidos por turquesas y verdes. Sostenidos por una estructura de hierro, detrás había tres pantallas que proyectaban fotografías. En coincidencia con fechas conmemorativas para la escena grunge, la   presencia de Kelley logró traspasar, hoy en el 2022, las barreras del subconsciente cambreano, dado que este es el año en que no sólo exhibe esta obra, sino también el momento en que decide titularla.
 
Si la obra de Kelley es perturbadora, escatológica y lasciva porque lejos de la reivindicación de la cultura contemporánea, apela a lo abyecto para criticarla, en cambio Cambre lejos de objetarla da la impresión de que, a través de operaciones muy selectivas, la abraza. Sin hacer uso de citas explícitas su obra, siempre sintética, atravesada por el humor y el ejercicio de la libertad (que tienen lxs artistas segurxs de sí mismxs), por ejemplo recurre al minimalismo o a la abstracción geométrica.
 
Las pinturas que conforman Mike Kelley in memoriam fueron realizadas en las sierras cordobesas y se relacionan, entre los trabajos geométricos que Cambre viene realizando en las últimas décadas, con la serie Un bárbaro en las sierras. En lugar de pintar caballos y arbustos en medio del paraje agreste, el artista se empecina con la sintaxis  geométrica.  También  en  Córdoba,  realizó  una  guerra  de  óleos  donde bastidores de colores monocromáticos lucharon cuerpo a cuerpo porque en el trabajo de Cambre las ocurrencias se entrelazan con el conceptualismo para darle una y otra vez vueltas a la pintura. Para abrazarla, como lo hace con Kelley, sin querer queriendo y a pesar del paso del tiempo.
 
Lara Marmor

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Juan José Cambre

Nació en Ramos Mejía, Buenos Aires, en 1948. Se graduó como arquitecto en 1974 por la Universidad de Buenos Aires.   Asistió al taller de Luis Felipe Noé y en 1976 realizó su primera exposición individual en la galería Lirolay.

 

En 1981 obtuvo el Primer Premio de Pintura del Salón Municipal Manuel Belgrano y una beca para radicarse en Nueva York durante el año siguiente. En los años 80 participó del grupo La Nueva Imagen con quienes formó parte del envío a la Bienal de San Pablo en 1985. En 1993 recibió el Primer Premio Amalia Lacroze de Fortabat y en 2005 el Primer Premio Trabucco.

 

Entre 1993 y 1995 realizó murales para 19 sucursales del Banco Credit Lyonnais. Formó parte de la Fundación PROA como vocal y es vicepresidente de la ONG Estación Pringles. Ha trabajado también en la escenografía de numerosas obras teatrales y óperas así como director de arte en la película El cielo del centauro de Hugo Santiago. Tuvo a cargo además la curaduría de exposiciones en las galerías Vasari, Hache y Gachi Prieto y en la Colección de arte Alec Oxenford.

 

En 2008 presentó el libro Cambre, una recopilación de sus obras hasta la fecha por Ediciones Vasari. En 2016 fue incluido en la selección de artistas que integra el libro Vitamin P3 de ediciones Phaidon.

 

Entre sus principales exposiciones individuales cabe destacar: Mano de obra, Colección Amalia Lacroze de Fortabat, 2017; Un bárbaro en las sierras, Prisma KH, 2015; Desde el paisaje, Museo Caraffa, Ciudad de Córdoba y Museo Castagnino-MACRO, Rosario, 2014; Azul, Museo López Claro, Azul, 2013; Cromática, MACBA, 2013; Secesión, Galería Vasari, 2012; Novum Ovum, Instituto Di Tella, 2012; Cambre 2010/2012, Museo de Olavarría; 2012; Espectadores de la Laguna, Centro Cultural Recoleta, 2008; Hogar Collection  Gallery,  Brooklyn,  2005;  Fondo  Nacional  de  las  Artes,  2003;  El  hombre invisible: veinticuatro estudios de  color, Centro Cultural  Recoleta, 2001;  Fundación Federico J. Klemm, 2000; Casa de la Cultura Argentina en Milan, 1997; Galería Jacobo Karpio, San José de Costa Rica, 1991; Galería Adriana Rosenberg, 1988; Galería Alberto Elía, 1981; Voy, Galería Arte Nuevo, 1977; Galería ArteMúltiple, 1976; Galería Lirolay, 1976.

 

Sus obras formas parte de numerosas colecciones nacionales e internacionales. Vive y trabaja en Buenos Aires.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus