La exposición constituye una celebración de la rica cultura Yanomami y permite ingresar a las complejidades de su mundo.
En la década de 1980, Andujar pasó largas temporadas junto a la tribu de los Yanomami, en la cuenca del río Catrimani, estado de Roraima, Brasil. Allí realizó numerosas fotografías del medio natural y de sus habitantes, y formó parte de las campañas sanitarias que se organizaron en la época para ayudar a la población indígena. En este contexto, junto a los equipos médicos, registró uno por uno a cada individuo con un número colgado del cuello que servía como imagen de las cartillas de vacunación.
Este cuerpo de fotografías, concebidas en principio como un registro de apoyo para las campañas sanitarias, fue expuesto más tarde en publicaciones y espacios de arte, en los que adquirió nuevos y desafiantes significados. La identificación que permitió salvar las vidas de muchos de los Yanomamis contrastaba directamente con la biografía de la propia artista. Muchos de sus familiares y amigos ha- bían sido marcados y asesinados en los campos de concentración de la Alemania nazi.
La serie Marcados fue expuesta por primera vez en la 27ª Bienal de São Paulo "Cómo vivir juntos", en 2006. La exposición contendrá las imágenes de los “marcados”, una selección de fotografías docu- mentales de la expedición, cartillas originales y documentos históricos y contextuales.
A partir de la exposición Marcados, de Claudia Andujar, la filósofa Luz Horne dictará el curso Rostros de Brasil. Antropología, estética y subjetividad en la cultura brasileña. Las representaciones de ros- tros marginales en las fotografías de Andujar servirán como punto nodal para –por un lado– investigar el vínculo entre estética, antropología y subjetividad en diferentes momentos claves de la historia cul- tural brasileña; y –por el otro– articular el análisis de múltiples prácticas artísticas: pintura, fotografía, propuestas curatoriales, ensayos, poemas, manifiestos y cine documental.