Av. San Juan 328
[mapa]
Lun a Vie de 11 a 19 hs Sáb y Dom de 11 a 19.30 hs
Del 10 de Agosto al 29 de Septiembre de 2013 - Inaugura: 12hs - Entrada: $ 20.- Mie $ 10.-
Una selección de pinturas provenientes de diez colecciones distintas, incluyendo la obra Homenaje a Kōrin Serie II. N° 11 (Olas rojas en Matsushima), perteneciente a la colección permanente del museo.
Kazuya Sakai nace en Buenos Aires en el seno de una familia japonesa. A comienzos de los años cincuenta comienza a pintar como autodidacta, mientras trabaja en la difusión de la cultura japonesa en Buenos Aires dictando conferencias, ejerciendo la docencia y haciendo traducciones. Las primeras obras de Sakai se inscriben dentro de la corriente de la abstracción geométrica, y se vincula con el grupo de artistas concretos locales. Lentamente comienza a incorporar signos caligráficos en sus obras, relacionados con la formación que recibiera en Japón y que lo adscriben al movimiento informalista.
Su estadía en Nueva York a comienzos de los años sesenta, marca un cambio en su producción. Toma contacto con el pop art, la abstracción postpictórica y las filosofías y culturas orientales. Pero la influencia principal, que lo acompañaría toda la vida, surge del contacto con la música contemporánea. A principios de la década de los setenta se establece en la ciudad de México, donde empieza a desarrollar una rigurosa estética geométrica. Hacia 1973, Sakai toma la obra del maestro japonés Ogata Kōrin (1658-1716), y a partir de su estudio e interpretación comienzan a aparecer en su pintura las características bandas paralelas y ondulantes que transitan sobre grandes planos de color, saturados y brillantes.
Curada por Rodrigo Alonso, la exposición se centra en un período singular del artista argentino- japonés caracterizado por homenajes a músicos contemporáneos y de vanguardia. Las obras realizadas durante este período de los años setenta están basadas en temas y procedimientos cercanos a la música experimental, y especialmente al jazz.
Según Alonso, “Una parte importante de estas pinturas se caracteriza por la utilización de colores planos y vibrantes, combinados con una precisión notable, y encauzados en líneas paralelas que atraviesan las telas en direcciones estrictamente ortogonales, aunque interrumpidas con frecuencia por giros circulares que modifican su trayectoria. En ellas desaparecen por completo las marcas de su pasado informalista; ya no hay manchas, texturas ni pinceladas, sino superficies lisas, rígidamente estructuradas, vaciadas de todo rastro de subjetividad”.
El curador abre el diálogo y se pregunta por el tipo de representación tan ordenada que elige Sakai para abordar corrientes musicales caracterizadas por la indeterminación y la espontaneidad. “Como en el jazz, donde el ejecutante improvisa sobre la base de una estructura rítmica (por mínima que sea), la asimetría de los círculos sobre el plano sólido y constante del fondo pareciera mentar la espontaneidad controlada, libre y al mismo tiempo contenida, de este género musical”.
En su ensayo curatorial, Rodrigo Alonso elabora estas ideas, estableciendo vínculos con los universos sonoros, filosóficos y artísticos que nutrieron al artista. El texto en versión bilingüe se incluye en el catálogo que acompaña las reproducciones de las obras exhibidas.
Encuentro en sala con el curador Rodrigo Alonso
Sábado 7 de septiembre a las 17:00. Actividad incluida con la entrada al museo
Recorridos dialogados
Miércoles a lunes a las 17:00. Actividad incluida con la entrada al museo
Recorridos 0-99 para las familias
Sábados 17, 24 y 31 de agosto y todos los domingos de septiembre a las 15:30
Costo: $20 pesos por persona. Cupo limitado.
Recorridos para grupos escolares e instituciones