buscar

Valentín Gómez 4838 - Caseros [mapa]
Mar a Dom de 11 a 20 hs.

No hay muestra

La pintura de un maestro: Demetrio Urruchúa

Demetrio Urruchúa

Del 01 de Agosto al 31 de Agosto de 2007  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
 
 


Inaugura miércoles 1º a las 12 hs.
Texto del curador Eduardo Díaz Hermelo / Lo que hoy tratamos de hacer es la PRESENTACIÓN de Demetrio Uruchúa mostrándolo de una forma que todavía no fue visto ni valorado. Como esta no es una muestra retrospectiva nos da la libertad de enfocarnos solo en tres temas que consideramos relevantes en el artista, que por lo prolífica de su obra, nos hace sumergir en ese inmenso rompecabezas que es la producción del maestro. Los temas elegidos no son únicos, ni los más importantes, son los que considero más aptos para explicar la trayectoria del artista y lograr así un mayor entendimiento de la misma. Para tomar conocimiento de la magnitud de lo que estamos presentando nos falta ver y entender mucho. Demetrio Urruchúa no fue un artista simple de una sola lectura. Como todos los grandes, tiene una profundidad de obra que se presta a muchas y múltiples lecturas. Sus trabajos están compuestos por series temáticas como: La Guerra Civil, El Ghetto de Varsovia, Argelia Mártir, El Infierno de Dante y El Juicio de Burgos. Estas son solo una pequeña parte de su producción, tenemos también sus murales, que los comenzó en la Universidad de la Mujer de Montevideo y terminó en la Galería San José de Flores. Debemos agregar su actividad pictórica con la que cosechó grandes premios y exhibió su obra en todo el mundo sobre todo sus retratos y paisajes. Hasta ahora solo hablamos de la temática pero no mencionamos las técnicas que desarrolló como: el óleo, la monocopia blanco negro, la monocopia color, el grabado, la carbonilla, la sanguínea, el dibujo, y algunas otras. Todo esto produjo un cúmulo de diferentes de imágenes, ya que la técnica es un condicionante y provoca un desarrollo independiente de las distintas formas de trabajar. Por ejemplo la pincelada en un fresco es carente de materia es plana, por lo tanto, totalmente opuesta al óleo que es más matérico, esto hace que las imágenes de estas dos técnicas al ser diferentes tomen entidad propia. Si nos detenemos un momento para analizar lo expuesto nos encontramos que Demetrio Urruchua desarrolló aproximadamente unas diez temáticas en unas diez técnicas distintas. Todas ellas independientes y como consecuencia son diferentes entre sí por los motivos explicados anteriormente, los que nos da un autentico rompecabezas. Entonces se nos imponen unas preguntas ¿Quién era Demetrio Urruchúa y cuál era su obra? ¿Lo conocemos como creemos o simplemente tenemos un anoticiamiento de él? Posiblemente la última opción sea la valedera y eso explicaría la poca difusión y trascendencia que tiene hoy su obra, sumado a eso debemos agregar lo urticante de la temática social que siempre desarrolló, sumado en una militancia política la que lo llevó a la cárcel oportunamente, en un claro enfrentamiento con los poderosos y los administradores de ese poder. Con una honestidad que molestó y sigue molestando Demetrio Urucú no perteneció nunca a los genuflexos del poder. Entendió que un artista debe ser representativo de la sociedad donde se desenvuelve y su obra ser fiel reflejo de los momentos y vicisitudes de esa sociedad. Elegimos para esta PRESENTACIÓN: los siguientes temas: primero la serie de “La Guerra Civil” lo elegí por que es uno de los temas que más movilizó a la sociedad porteña en los finales de la década del 30, a su vez nos muestra uno de los momentos más contradictorios de la historia. Recordemos la política Soviética que produjo unas continuas rencillas internas contra los trotskistas. Ese hecho tocó de cerca a los muralistas mexicanos tan admirados por el artista (no en vano fue un republicano español el que asesino a Trotski) o los pobres anarquistas que durante la guerra civil eran despreciados por los comunistas, hechos que presagiaban ese pacto que llevaron a cabo Stalin y Hitler en el año 1939. Pero esas contradicciones de la política internacional también se reflejaron no-solo en la política nacional con las famosas peleas en la Av. de Mayo sino también en el arte. El enfrentamiento entre los artistas geométricos y los pintores sociales se hizo realidad cuando los artistas que adscribían al mismo pensamiento político que Urruchua y habían creado el movimiento MADI Materialismo Dialéctico no adscribían a los dictados de su creador José Stalin, ya que este trataba de imponer el realismo socialista como medio propagandístico de la revolución. Estos se manifestaron abiertamente en la revista Arte Concreto Invención donde los geométricos propagan con referencia al grupo de Urucú: “En el fondo desconfian del pueblo a quienes suponen incapaz de toda empresa mental” o “Estan contra [los geométricos] nosotros; los neorrealista-muralistas, los lothistas, demagogos de la modernidad, (...) los trepadores de la culpa cristiana que odian nuestro arte por jubiloso claro y constructivo. Como segundo momento de esta PRESENTACION tomamos como ejemplo los murales de la Universidad de Mujeres, Montevideo Uruguay lo elegimos no solo por ser el menos visto sino por su temprana realización demostrando la poca influencia de los otros muralistas con los que luego formaría equipo y son ampliamente conocidos. En estas paredes desarrolla sus temáticas mÁs queridas que son las mujeres y la lucha de ellas en la vida, usando al muralismo como medio de difusión. Una verdadera síntesis de sus preferencias. Por último en esta PRESENTACIÓN tomamos una serie de retratos femeninos pues él desarrolla una defensa de la mujer muy similar a la que desarrolla con los desprotegidos pero a diferencia de aquella esta, la de la mujer, conlleva una admiración por su lucha y generosidad de dar vida, prácticamente es un culto pagano hacia la mujeres lo que él desarrolló y tratamos de mostrar en esta serie de retratos que presentamos donde el color es una parte fundamental de ese lenguaje que desarrollo para expresar su creación. Incansable trabajador del taller para sí como para sus discípulos, para él, todo consistía en profundizar, construir y observar la naturaleza tanto como fuera posible. Afirmando que la obra de arte valía como tal según fuera lo que el artista pensara de la sociedad en la que vivía. Así su arte todo tenía carácter social, a la que se le dio por llamar Pintura Literaria. Siempre tomando partido, como una obligación moral desde el único ángulo que él se permitía, sea la pintura y de ahí al muro, pues opinaba que nunca seria “El arte el comprometido sino el artista”, y que el arte es un medio que organiza la facultad de crear y como tal debe responder al clamor de la vida. Fue un artista Social. Utilizó la pintura como arma, para luchar contra la injusticia, contra todas las dictaduras, y contra el horror de la guerra. Amó la vida e hizo un culto de la libertad y la democracia demostró ser un hombre de principios, el gran amigo, el maestro pero todo imbuido en una gran humildad. Y como tal tuvo sus profundas contradicciones, las que nos hacen ver la magnitud de la persona con virtudes y defectos. Él también atacó a los que se apartaban de ese realismo a ultranza que defendía, lo hizo con los artistas geométricos, también como a los lothistas, obviando que su compañero Antonio Berni había estudiado con ese maestro francés (Andre Lhote). Defendió a la mujer en la guerra civil pero cuando Evita logró el perdón de Juana Doña la última condenada a muerte por Francisco Franco combatiente del ejercito republicano segunda de Dolores Ibarruri (La pasionaria) el artista no se manifestó, dejando el hecho en el olvido, el mismo que algunas personas lo dejaron a él. En síntesis una serie de contradicciones que no afectaron al gran artista. Hoy parecería estar olvidado o simplemente ser el furgón de cola de los murales de la Galería Pacifico, fueron mínimos los críticos e historiadores que se dedicaron Demetrio Uruchúa pero es uno de los pocos artistas argentinos que el MOMA de New York le compró obra para ser exhibida en una muestra, como se hizo con la serie del Ghetto de Varsovia o el MAI de Boston, que mostró su obra durante dos años en una exposición itinerante dentro de los Estados Unidos Posiblemente hoy haya que revalorarlo y ver como el Realismo Socialista era una acción propagandística, hecho fundamental, que la cultura Pop todavía no valoró. Si empezamos a analizar la utilización de colores en función del impacto comunicacional en pos de un objetivo, nos damos cuenta que es el primer arte de la globalización. Por lo que todavía hay mucho para analizar de la trayectoria de Urucú y me alegra que esto sea un comienzo. Estoy orgulloso de ser el curador de esta muestra pues aunque prácticamente todo el mundo tiene el convencimiento de conocer al artista personalmente creo que estamos muy lejos de hacerlo. Agradezco en forma personal y en nombre de la Familia Urucú a la Universidad de Tres de Febrero y especialmente a su rector Dr. Aníbal Jozami por haber sido él, el promotor de la presente empresa y así ayudar al conocimiento de nuestra historia.

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus