buscar

San Martín 857 [mapa]
Tel 4516-0367
Lun a Vie de 12 a 19 hs.

www.cfired.org.ar [email protected]

La Huella

Muestra colectiva

Del 26 de Abril al 24 de Mayo de 2018 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

Grabadores Argentinos
 
Como lo viene haciendo hace bastante tiempo, el Consejo Federal de Inversiones,  se ocupa de los artistas visuales que producen sus obras desde los cuatro puntos cardinales de nuestro país.
 
El grabado, obra gráfica o arte impreso, es una disciplina artística que se remonta al período Neolítico, donde el hombre a través de sus recursos técnicos, intentaba expresar  1ro en las paredes de piedra y más tarde sobre papel o donde su imaginación se lo permitiese, sus experiencias, sus anhelos o simplemente su rastro o registro.
 
La Xilografía  en Occidente, emparentada desde la Edad Media a la industria gráfica, fue la responsable de multiplicar el pensamiento de la época a través del libro, reemplazando a los escribas, antes de la aparición de la imprenta de Gutemberg en 1450. Este lenguaje gráfico, al igual que las diferentes técnicas reproductivas que vinieron más tarde, como el aguafuerte o la litografía, hacen gala de una de sus definiciones: “El grabado es un original múltiple”.
 
Multiplicar las imágenesy por ende las ideas del hombre y su cultura, a partir de métodos reproductivos, es una de sus singularidades más importantes. Lejos de afianzarse en sus formas primigenias, el artista contemporáneo cuando su estética lo ha necesitado, ha corrido sus límites, asociándola a los mayores avances tecnológicos, cambiando en muchos casos la gubia y el formón, el ácido o la piedra por la computadora o el rayo láser.
 
En este caso, podemos ver una representativa muestra del grabado argentino, de la mano de María Inés Tapia Vera, desde la Ciudad de Buenos Aires, Beatriz Moreiro, desde la Provincia del Chaco, Roberto Koch, desde la Provincia de Tucumán y Adrián Pandolfo desde la Provincia del Chubut.
Todos ellos, han traspasado las fronteras de sus provincias y las de nuestro país, esparciendo sus imágenes por el mundo con la vocación de las abejas polinizando un campo de girasoles.
 
Sus obras giran alrededor de espacios ilusorios, poblados unas veces por personajes fantásticos, en no menos fantásticos mundos, con ciertos parecidos a nuestro propio planeta por su ironía y desparpajo, como es el Caso de Roberto Koch. Quien maneja con maestría el grabado en madera dialogando con otras técnicas y lenguajes visuales.
 
O de paisajes misteriosos de una naturaleza prodigiosa dejando los rastros de sus laboriosos habitantes, ya sean del reino animal o vegetal, como el caso de Adrián Pandolfo y Beatríz Moreiro. El primero desde la xilografía, en sus variantes de camafeo y taco perdido y la segunda través del estricto grabado en metal, (aguafuerte, aguantinta y punta seca), con la prolijidad de un botánico a la hora de seleccionar y clasificar las especies.
 
La realidad mediatizada por una “Alicia en el país de la adolescencia”, es la poética de María Inés Tapia Vera, desde la mirada enigmática de sus principales modelos, Gala y Circe. En complejas composiciones trabajadas desde la xilografía en grandes formatos, iluminada a mano, a manera de los orientales, por sabios planos color.  
 
Celebramos una vez más esta exposición plena de interrogantes que nos invita a pensar  y disfrutar de un lenguaje, que lejos de perder vigencia, nos entusiasma y nos lleva a una definición más amplia: “El grabado, un arte para compartir”.
               
Lic. Leonardo Gotleyb
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus