buscar

Gaspar Campos 861 - Vicente López [mapa]
Tel 4796-1456
Lun a Vie de 13 a 17 hs.

www.fund-romuloraggio.org.ar [email protected]

Julián Agosta. Homenaje

Julián Agosta. Homenaje

Muestra colectiva

Del 02 de Julio al 22 de Julio de 2015 - Inaugura: 18hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

por LAURA FEINSILBER

Julián Agosta posee ese sentimiento espontáneo, propio y personal  que le permite expresarse sin censura; también ha aceptado la ayuda exterior e incesante de las ideas vecinas, por las que las ideas vagas que cada  artista lleva en sí, están cobijadas, nutridas, perfeccionadas multiplicadas, alentadas.


Así, se enamoró de Rodin, de Pevsner, de Miró y de las propuestas estéticas de Torres García, romance éste más duradero, que modificó y enriqueció sustancialmente su obra en lo sensible.


Pero el arte pide sensaciones imprevistas y fuertes. Agosta las vuelca en las obras monumentales, totémicas, en hierro, formas rituales que se imponen apocalípticas, amenazantes.


Hay otro Agosta: el de las esculturas pequeñas-hierro o madera- donde concentra su lirismo, su imaginación, su amor por el oficio, cargadas de vivencias y sentimientos.


Mi amistad con Julián Agosta, un verdadero maestro, además de ayudarme a analizar su obra me ayuda como dijo Lionello Venturi: ´a mirar más allá de lo que se ve, a mirar con los ojos de la mente hacia el alma del artista´.

 

                                                                     LAURA FEINSILBER

TEXTO DEL ARTISTA

 

El hombre, el artista, su compromiso
Julián Agosta



En el difícil proceso de conjugar lo espontáneo con lo reflexivo, mi lenguaje trata de ser la forma exterior de un hecho interno, compromiso asumido desde éste, mi tiempo y América del Sur, mi continente.
 

Creo firmemente que el artista debe tratar de ubicar su lugar, a través de una cultura visual, haciendo caso omiso de la estética dominante.


No se puede comprender la obra de arte sujetándola a reglas lógicas. El arte surge de otras más profundas y fuertes, sin embargo, la construcción de un objeto plástico es consecuencia elemental de la razón; representa el comienzo del análisis en el proceso mental, una lección de lógica es la estructura de un símbolo, como particularidad de cada artista y su propia forma de ubicarlo en la obra plástica.
Lo mítico y simbólico es lenguaje en una representación fundamental. En los procesos universales del pensamiento, el no tener un carácter fijo y uniforme es su gran riqueza y lógica.
A través de los tiempos y según la época que le toca vivir, cada artista enriquece la obra con su propia cosmovisión, apelando a su memoria genética, personal y colectiva. Debe transformar y resistir a la vez, será capaz de reconocerse a si mismo, requiere un sentido de realidad guiado por normas propias, que afirmen su identidad a través de medios dialécticos funcionales y se concreten en un objeto estético.

El desafío es rejuvenecer el aura en el arte y conducir el impulso creativo, y hacerlo combativo. No abandonar los conceptos utópicos, el artista debe involucrarse social y políticamente, no dentro de un sector aislado y paranoico, sino en una comunidad deseosa de cuestionar los supuestos elaborados por la cultura posmoderna. La cualidad en el arte no puede ser confundida ni ignorada.
El artista tiene un camino ético por sobre todas las cosas, ocupándose de lo específico de su estética, evitando contaminarse con algunos imperativos generalizados por cierta cultura globalizante que se pretende imponer.

Ser artista implica una resistencia decidida y profundamente intuitiva contra el enorme influjo de masificación cultural. Una posición independiente es también estar activo con su región, con el mundo y el tiempo histórico que le toca vivir.

-Texto de Julián Agosta, extraído de La barra. Diario de distribución gratuita del Gran Bs. As., Abril 2005

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Julián Agosta

  

Luis Grosclaude

  

Lydia Galego

  

Mónica Pironio

 

Abot Jorge, Abot Glenz Natalia, Ángel Claudia, Baglietto Mireya, Basail Espeleta Elsa, Borovinsky Mariana,  Candi Néstor, Cárdenas Carlos, Cestaro Cristina, de Bueno Oscar, de la Cruz Manuela, Della Maddalena Silvia, Della Sala Jorge, Demtschenko Juan Manuel, di Leone Carlos, Di Lorenzo Alejandra,  Dragone Ana, Duarte Germán,  Erman Ana, Esplugas Ana María, Farjat Julia, Ferreira Da Costa Jayme, Ferreyra Griselda, Fioravanti César, Galego Lydia, Galicer Jorgelina, Goltzman Silvia, Grosclaude Luis, Hiriart Margarita, Iconomopulos Constantina, Jacob Ivonne, Jalil Osvaldo, Lisenberg Luba, Loureiro Nieve,  Luza Máximo, Maira Marcelo,  Mareque Elsa, Marcos Jesús, Monferrán Eugenio, Nigro Adolfo, Ortiz Marcelo, Pérez Altamirano, Pironio Mónica, Ratou Héctor, Rebuffo Nieves, Rivara Jorge, Rotenberg Marta,  Salas Florencia,  Scheperski Willy, Stáffora Oscar, Tulián Chalo, Vercesi Patricia, Viladrich Alejandro.

Obras cedidas de:
Agosta Julián, Badii Libero, de la Cruz  Alejandro, de la Serna Ricardo, Delmonte Alberto, Kuperman Basia, Fernández Olivi Raúl,  Lasser Juan Carlos, López Osornio César, Macchi Aurelio, Nieto Héctor, Romano Enrique.

Obras Patrimonio:
Gambartes Leónidas, Onofrio Norberto, Rebuffo Víctor.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus