buscar

Av. Paseo Colón 1380 [mapa]
Lun a Vie de 10 a 18 hs.

Intemperie

Intemperie

Gachi Rosati

Del 15 de Agosto de 2019 al 21 de Febrero de 2020 - Inaugura: 12.30hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

Curaduría: Roberto Amigo.

Gachi Hasper, reconocida artista en nuestro país y el exterior, tiene una destacada trayectoria de intervenciones artísticas en espacios públicos y lugares no convencionales. Anteriormente, realizó instalaciones similares en el bajo autopista junto a la Usina del Arte, en la estación Catalinas del subte E y grandes murales en Miami y Puerto Madero. Sus obras exploran la geometría, el color y la fluidez de las formas en el espacio.
 
La exposición Intemperie, busca el estímulo visual a través de la interacción de objetos tridimensionales y la alteración cromática de los muros vidriados. La artista busca que el espectador participe de su obra, que forme parte, que pueda trasladarse y recorrerla en todos sus sentidos.

TEXTO CURATORIAL

 
  • Lic. Roberto Amigo
En la obra de Graciela Hasper las formas abstractas migran a los más diversos soportes; expandidas de la superficie de la tela o del papel hacia el espacio sin perder la propuesta central: el goce de la percepción de la forma misma.
 
En Intemperie propone la estimulación visual dentro del espacio arquitectónico, tanto mediante la alteración cromática –a partir de formas dinámicas que dominan los muros vidriados- como de objetos tridimensionales colgantes, en contigüidad, que generan un ambiente inesperado.
 
Permite múltiples asociaciones subjetivas desde lo orgánico a lo ficcional. Puede percibirse desde un afuera y un adentro, desde la pasividad exterior urbana o la activa inmersión en el recorrido. En ambas situaciones, el tránsito del exterior al interior del espacio arquitectónico descubre la totalidad de la obra, pero también cobra validez el encuentro fragmentado, los puntos de vista oblicuos, la mirada lejana.
 
Así, predomina la idea de asimilación como percepción del sujeto en conexión con el entorno de formas implantadas. En el tránsito del público se construye la idea del tiempo: la percepción se sostiene en la imposibilidad de percibir dos formas a la vez.
 
El título Intemperie apela a distintos sentidos. Uno de ellos es "desigualdad del tiempo", como clima y como sensación de destemplanza. La propuesta parte de una construcción atmosférica: intentar que el espacio cerrado parezca intemperie y a la vez generar una experiencia inclusiva, protectora. La protección otorgada por la belleza como una instancia de la alegría y latencia de un nuevo hábitat para lo humano.
 
Por ello, la obra solo puede completarse con la percepción del espectador, en la contingencia del trayecto emotivo individual. Emoción que se sostiene en el color y las formas, en su efecto diverso sobre cada individuo. No hay relación literal con aquello que está fuera de la forma desplegada en el espacio. Es nuestro puro presente.
 
Roberto Amigo
Extracto del texto curatorial
 

TEXTO DEL ARTISTA

 
“Es una instalación llamada “Intemperie” que especialmente diseñé para este espacio. Es una instalación de gotas que yo llamo “penetrable” porque no es para mirar y observar de lejos, sino para sumergirse, interactuar, tocar, recorrerla como si fuera un laberinto en el que no se van a perder. Es fundamental la participación del espectador, donde el espectador tiene que ser activo. No es simple contemplación. La obra está construida a partir de archivos digitales, y utilicé algunos materiales con los que no venía trabajando antes”.
 
“Hay un juego de reflejos por los materiales de la obra y por los ventanales del espacio, que generan un juego “estoy-no estoy”. Para disfrutar la obra, hay que caminarla y hay que confrontarse con la corporalidad de la misma. Es cuerpo a cuerpo”.
 
“Los cubos que están en el espacio exterior, en la terraza, son de grandes dimensiones, para que uno pueda meterse adentro. Tienen la misma invitación a medirse corporalmente con el tamaño de la obra en confrontación con el tamaño del espectador.”
 
“Hay, además, dos intervenciones gigantes en los ventanales del edificio. Se trabajó la idea del vitral, a través de transparencias y de los diferentes momentos del día. La luz solar influye completamente en toda la instalación, dado por las características del espacio. Esta instalación, por lo tanto, también está diseñada para proyectarse hacia la vía pública.”
 
Gachi Hasper

 

 
 
La Fundación Santander Argentina tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo y difusión de la cultura y las artes en todas sus expresiones, para acercarlas a la comunidad y sus distintos públicos.  Está ubicada en la intersección de las avenidas Juan de Garay y Paseo Colón, y desarrollará  un programa de actividades multidisciplinarias con exposiciones, ciclos de cine, charlas, talleres y seminarios.
 
Desde su ubicación en el Distrito de las Artes desarrollará ciclos de exhibiciones de artistas contemporáneos argentinos, que estarán acompañadas de visitas guiadas, charlas y conferencias relacionadas con las muestras. También, se realizarán talleres y cursos de formación relacionados a esas distintas disciplinas artísticas.
 
Guillermo Tempesta, vicepresidente de la Fundación destacó que: “La Fundación cuenta con una importante sala de exhibiciones de 1.500 metros cuadrados y un auditorio con capacidad para 300 personas, que va a poder disfrutar toda la comunidad, además de los clientes y empleados de Santander, porque tendrá muchas actividades abiertas al público. La idea es seguir convocando a los artistas argentinos y promover cursos de formación en distintas disciplinas culturales y artísticas. Nos proponemos buscar distintos caminos para acercarnos a la comunidad y aspiramos a que la Fundación sea un gran canal de relacionamiento y comunicación en temas culturales”.
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus