buscar

Av. San Juan 350 [mapa]
Tel 011 4361-6919
Mar a Vie 11 a 19hs. Sáb, Dom y fer 11 a 20hs.

www.museomoderno.org [email protected]

Ides Kihlen: Todo el siglo es carnaval

Ides Kihlen

Del 19 de Diciembre de 2017 al 31 de Enero de 2018 - Inaugura: 18.30hs  - Entrada: $ 30.- Martes gratis.

 
anterior siguiente
 
 

La exposición, organizada por el equipo curatorial del Moderno, ocupa la Sala de Proyectos Especiales ubicada en el primer piso del Museo. La misma se conforma a partir de obras de mediano y pequeño formato que fueron seleccionadas directamente del taller de la artista y que permanecen inéditas: son, en su gran mayoría, papeles íntimos que permiten un acercamiento al desarrollo creativo de Kihlen.
 
Kihlen nació en 1917 en la provincia de Santa Fe, Argentina, y vivió durante su infancia viajando entre las orillas del río Paraguay, en la localidad chaqueña de Puerto Bermejo, y del Rio de la Plata, en la ciudad de Buenos Aires. Desde pequeña manifestó el interés por el arte que sostuvo durante toda su vida. Ese camino atravesó todo el siglo XX —sus pensamientos, corrientes artísticas y coyunturas— en la búsqueda de un lenguaje propio; en él, la música también ocupa un lugar central y es el motor simbólico que guía la distribución de ritmos y silencios.
 
A lo largo de su vida, Ides Kihlen ha reimaginado las posibilidades de la pintura. Desandó los códigos académicos aprendidos en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación, donde estudió bajo la dirección de Pío Collivadino. Interesada por las búsquedas abstractas, entabló diálogo con Emilio Perotutti, Juan Batlle Planas y Kenneth Kemble, a cuyos talleres asistió en distintos momentos de su vida. Como Kandinsky, Paul Klee o Xul Solar, incorporó musicalidad y sonoridad a su obra. “Todo en Ides Kihlen es dinámico: las infinitas posibilidades de desarrollo sobre el plano, la soltura de sus composiciones y la inmediatez de su línea”, como se lee en texto curatorial de la exposición.
 
En la obra de Kihlen, los elementos de la abstracción lúdica se conjugan con guiños de figuración que remiten al imaginario de la infancia, el juego y la música: banderines de circo, payasos, lunas, soles, barcos y peces, realizados con líneas que se abren y que dan lugar a un juego en el que la artista resuelve detalles de la figura con recortes y lentejuelas. El juego no aparece solamente como objeto de representación, sino también como un proceso de trabajo intuitivo y experimental que, en sus obras, equivale a la innovación, a la exploración de límites y a la fusión de las artes. Como reconoce la artista, su interés radica específicamente el proceso creativo y en la acción misma del pintar.
 
Ides Kilhen combina ritmos de formas abstractas con un repertorio personal de figuras geométricas, números y notas musicales. La potencia de su trabajo se encuentra en ese diálogo constante consigo misma y en su incansable pero festiva labor a lo largo de todo un siglo.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Ides Kihlen

(Santa Fe, 1917)

 

Transcurrió su infancia entre las provincias de Chaco, Corrientes y la ciudad de Buenos Aires.  En 1932, con 14 años, ingresó en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación, por ese entonces dirigida por Pio Collivadino, donde se formó con profesores como Antonio Alice, entre otros. Al mismo tiempo estudió piano en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo.

 

Luego de recibirse en ambas instituciones, se interesó por la enseñanza que, en esos años, se estaba gestando fuera de la academia y asistió a talleres particulares de diversos artistas como Vicente Puig, Emilio Petorutti y Juan Batlle Planas. A fines de los años 50 viajó a París, Francia, para estudiar en el taller André Lothe. De regreso en Buenos Aires, cursó en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto De la Cárcova, donde asistió a las clases de Kenneth Kemble. Años después, concurrió al taller de Adolfo Nigro.

 

Durante décadas Ides Kilhen se mantuvo al margen circuitos profesionales del arte. Más allá del importante intercambio con sus pares, desarrolló su trabajo en el seno privado de su taller, en la casa donde vivió la mayor parte de su vida. A partir del año 2000 comenzó a exponer su obra en ferias, galerías e instituciones artísticas locales y del exterior. Han escrito sobre su trabajo Rafael Squirru, Nelly Perazzo, Fermin Fevre y Mercedes Casanegra, entre otros. 

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus