buscar

Av. Pedro de Mendoza 1855. Buenos Aires. [mapa]
Tel (5411) 4116-5550
Mie a Vie de 10 a 18 hs. Sáb y Dom de 11 a 19 hs.

www.museomaguncia.com.ar [email protected]

Homenaje a García Lorca.

Del 23 de Enero al 21 de Marzo de 2010 

imagenes
 
 
 

Texto de Laura Gutman / La propuesta de crear una dramaturgia para la poética de Lorca me permitió concretar un trabajo muy anhelado. Artísticamente este trabajo nació de un profundo amor por la poesía y la danza. Estas dos artes tienen algo en común: las dos se construyen sobre el ritmo, como un corazón que late indicando lo intenso y fugaz que las constituye. Lejos de buscar una reconstrucción histórica, y guiados permanentemente por la investigación, deseamos trabajar en función de la búsqueda de un teatro donde el texto vuelva a estar vivo cada vez. Siempre guiada por la búsqueda de un concepto unificador del arte me acerqué a Teresa Nachman para incorporarme a un proyecto basado en la articulación de diferentes lenguajes artísticos: Teatro-literatura-danza-música-artes plásticas. “El problema de la novedad del teatro está enlazado en gran parte a la plástica.”, dice Lorca. Estamos aquí en presencia a mi entender, de lo que denominamos el signo del lenguaje visual, y su función dentro del texto escénico. El ejercicio de la puesta en escena comprende una tarea de investigación y compromiso desde la perspectiva estética y también desde el compromiso ético con los valores que plantea la obra literaria. En este caso la propuesta es investigar en relación al universo de la obra, su cosmogonía particular, su lenguaje teatral y poético y vincularlo con las estéticas del siglo XX, en particular con aquellas que generaron una ruptura estética con el naturalismo. “El teatro viene del romanticismo, al naturalismo y al modernismo (teatro pequeño de experiencia y arte), para caer siempre en el teatro poético y de gran masa de público, el teatro- teatro, el teatro vivo.” El objetivo de esta propuesta es la de generar conocimiento, una mayor comprensión de los fenómenos sociales ligados al teatro, y una posición respecto a la necesidad humana de producir fenómenos culturales. La autocrítica estética que caracterizó a los movimientos de vanguardia artística en los comienzos del siglo XX, llevó a una serie de experiencias y reflexiones sobre los medios materiales y el proceso de producción artística y puso de relieve la transformación de un arte que se pretendía reflejo o representación del mundo. A partir del quiebre operado por las estéticas de vanguardia es posible observar que el arte no responde a los cánones de belleza vigentes a partir del renacimiento, y es quizás gracias a que la sociedad en el siglo XX ha producido las condiciones para que esta reacción se produzca. La propuesta es acompañar con una puesta en escena de textos de Lorca una muestra de veinte grabadores argentinos que generaron obra inspirados en los textos del autor. El elenco está compuesto básicamente por dos actrices, una de las cuales tiene entrenamiento en danza flamenca, una cantante y una guitarrista. La dramaturgia está organizada sobre textos de la trilogía rural de Lorca: Bodas de sangre-Yerma-La casa de Bernarda Alba. “Sin este amor a la tierra, no hubiera podido escribir Bodas de sangre. Y no hubiera tampoco empezado mi obra próxima: Yerma. En la tierra encuentro una profunda sugestión de pobreza. Y amo la pobreza por sobre todas las cosas. No la pobreza sórdida y hambrienta, sino la pobreza bienaventurada, simple, humilde, como el pan moreno.” Empapadas del precioso universo de Federico García Lorca: una niñez en contacto con la naturaleza, el campo y el mar, un profundo conocimiento del fuego que está presente en la danza flamenca y una potente conexión con el espíritu revolucionario y la mística gitana, nos acercamos al los poemas del cante jondo y al ciclo de Canciones Populares armonizadas por el autor. “Las canciones son criaturas, delicadas criaturas a las que hay que cuidar para que no se altere en nada su ritmo… ¿no les dije que las canciones viven?... Durante diez años he penetrado en el folklore, pero con sentido de poeta, no solo de estudioso.” Desde el misterio de la cuna, el canto ha quedado asociado en un principio a lo maternal, cierta tradición oral que encadena la ternura con el lenguaje, el gesto con la presencia. Y así el canto envuelve a la criatura y lo sostiene devolviéndole rítmicamente su corporalidad, entretejiendo su vínculo con el mundo. Pero hay en el canto un sentimiento colectivo, una sensación de pertenencia, que va más allá del misterio de la cuna y que involucra al hombre con su entorno, lo liga a la naturaleza porque le permite nombrar poéticamente. “Hay que presentar la fiesta del cuerpo desde la punta de los pies, en danza, hasta la punta de los cabellos, todo presidido por la mirada, intérprete de lo que va por dentro… Hay que revalorizar el cuerpo en el espectáculo.” Desplegando elementos que sostienen la vida de la acción teatral como el canto, la danza, el acompañamiento de instrumentos musicales y el uso de objetos dramáticos, nos encontramos con Lorca el autor de las obras para títeres, metáforas sobre la vida y la muerte. Así llegamos a “El maleficio de la mariposa”, el retablillo como significante del “teatro dentro del teatro”, el teatro ambulante, callejero y pobre. Toda la acción escénica de despliega en forma de retablo flamenco dentro del cual se incluye un pequeño retablillo como único dispositivo escénico. Es nuestro objetivo, tanto el de Teresa Nachman como el mío, hacer llegar este material a la mayor cantidad de público posible para generar un concepto estético unido a la ética del teatro y de las producciones culturales. Generar conocimiento por medio del lenguaje espectacular y apuntar a la capacidad de reflexión por medio de la acción dramática. Es por estas razones que deseamos participar de la programación del Centro Cultural de la Cooperación, ya que consideramos que es el marco ideal para esta propuesta, tanto por los contenidos y valores que sostiene como por su trayectoria y gestión cultural.
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus