buscar

Av. Figueroa Alcorta 3415 [mapa]
Jue a Lun y Fer 12 a 20hs. Mie a 21hs. Mar cerrado

www.malba.org.ar

Homenagem

Nushi Muntaabski

Del 21 de Septiembre de 2011 al 31 de Diciembre de 2012 - Inaugura: 12hs  - Entrada: libre y gratuita

 
 
 

Explanada Malba.
Diseño: Nushi Muntaabski y Cristina Schiavi.

Con motivo de su 10º aniversario, Malba – Fundación Costantini presenta en la explanada del museo Homenagem, de Nushi Muntaabski (Bs. As, 1963). Una plaza seca inspirada en el proyecto paisajístico de Roberto Burle Marx para la plaza República del Perú -contigua al edificio de Malba- y diseñada junto con la artista Cristina Schiavi.

 

Homenagem fue concebida como un espacio de encuentro, descanso y recreación para los visitantes del museo, además de un regalo para ser contemplado en altura. “Malba hoy es un símbolo de la Ciudad, un lugar donde se concentra la idea del esparcimiento, la cultura y el placer” asegura Nushi Muntaabski. La artista vivió frente a la Plaza República del Perú desde los 6 hasta los 14 años y su propia historia y la del barrio fueron los disparadores del proyecto, que se incorpora a la colección permanente del museo.

 

Para trabajar en el diseño de este espacio, de aproximadamente 160m2, Muntaabski convocó a la artista plástica Cristina Schiavi: “Juntas compartimos el gusto por Burle Marx. Fueron muchos encuentros dibujando en mi taller, en su casa, buscando fotos de paisajes, veredas y terrazas de edificios hechas por el artista brasileño, para acercarnos más a la estética y al trazo de sus paisajes”.

 

Partiendo de un gran espiral de cemento –demolido en 1995- y del círculo donde se emplaza la estatua del Inca Garcilaso de la Vega, Homenagem se compone de dos circunferencias que se elevan 30 y 45 cm. respectivamente de la superficie, recubiertas de mosaico veneciano, un material central en la producción de Nushi. “Pensé en el mosaico porque reúne lo útil y lo bello: tiene muchas propiedades, como el aislamiento a la humedad, la durabilidad de los colores y se acerca a la estética predominante en el barrio, que fue desarrollado arquitectónicamente en los años 50 y 60”, explica la artista.

 

Del mismo modo que Burle Marx, que trabajaba con elementos autóctonos, Muntaabski se encargó de que todos los materiales utilizados fueran de industria nacional. También recuperó el espíritu de los diferentes trabajos del autor: es así que el diseño del espacio podrá apreciarse mejor desde altura, tanto desde la terraza frontal del museo como desde los balcones que dan a Figueroa Alcorta. Los colores entrelazados remiten en forma directa a la gama que utilizaba Burle Marx, y se integran a la fachada del museo de manera natural.

 

Burle Marx y la plaza República del Perú

 

Paisajista, arquitecto y artista plástico nacido en San Pablo, Brasil, Roberto Burle Marx (1909-1994) realizó en 1972 el proyecto de la Plaza República del Perú, ubicada entre las calles Martín Coronado, Jerónimo Salguero y la Avenida Figueroa Alcorta, en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de una estructura conformada por un espiral de cemento que funcionaba a la vez como espacio de descanso y de recreación para niños, unida a otro círculo donde se emplazaba la estatua del Inca Garcilaso de la Vega (que todavía se conserva). Responsable de muchas de las obras más importantes de Río de Janeiro -entre ellas, del característico Paseo de Copacabana- y en otras ciudades del mundo, Burle Marx trabajaba con especies vegetales autóctonas, que incorporó también al trazado de esta plaza. En 1995, la única obra suya realizada en Argentina fue demolida por el Gobierno de la Ciudad, en un caso único en el mundo. Seis años más tarde, Malba fue inaugurado en la misma manzana donde se encuentra la plaza.

TEXTO DEL ARTISTA

 

Tanto mis hermanos como mis padres y yo disfrutábamos mucho de la plaza.
Pasábamos el día entero, cuando regresábamos de la escuela, y ahí nos quedábamos andando en bicicleta alrededor de la espiral, tirándonos por unos ‘batitubos’ -así los llamábamos nosotros- subiendo y bajando por unas formas cilíndricas maravillosas que nos hacían ejercitar el equilibrio y la destreza.
Lo bueno era que ahí dentro estábamos protegidos, y mis padres nos miraban jugar desde los balcones.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus