buscar

O´Higgins 1361 [mapa]
Tel 4784-2426 / 4786-5814
Lun a Vie de 14 a 20 hs. Sábados cita previa

www.galerialaurahaber.com [email protected]

En la pared de Silencio. Miriam Peralta.

En la pared de Silencio

Miriam Peralta

Del 10 de Abril al 15 de Septiembre de 2013 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
Descargar

DESCARGAR CATALOGO

 
anterior siguiente
 
 

Cada obra plantea un dialogo diferente con el espectador agudizando su capacidad de entendimiento aún, dentro de los pocos elementos que contiene. Pocos pasos en búsqueda de hondura: blanco, negro, azul, o el clásico grafito/ carbonilla opuestos al vinil

Miriam Peralta concibe  el plano como un  espacio a compartir entre la expresión de la sensibilidad y el carácter visual de las ideas. La imagen concentrada se impone con fuerza, valorando la dependencia existente entre lo creado y lo comprendido. Para su presentación  Miriam se vale de procedimientos expropiados al arsenal visual del modernismo, a los que sabe modular y transformar  en representación contemporánea.

 

Cada obra plantea un dialogo diferente con el espectador agudizando su capacidad de entendimiento aún, dentro de los pocos elementos que contiene. Pocos pasos en  búsqueda de hondura: blanco, negro, azul, o el clásico grafito/ carbonilla opuestos al vinilo. Allí se unen lo micro y lo macro para experimentar el desborde con nada; una manera de misionar el arte jerarquizando  la  vida con lo menos preciado.

 

Así lo manifestó Marguerite Yourcenar  cuando escribió Como se salvo Wang–Fô, una metáfora marina sobre el poder sencillo que atesora la línea: “Finalmente, la barca viró en derredor a una roca que cerraba la entrada a la alta mar; cayó sobre ella la sombra del acantilado; borróse el surco de la desierta superficie  y el pintor Wang – Fô y su discípulo Ling desaparecieron para siempre en aquel mar de jade azul que Wang – Fo  acababa de inventar”. Yourcenar, Marguerite. "Cómo se salvó Wang-Fô". (1)

 

Muchas veces las líneas de Miriam se envuelven y entrelazan hasta alcanzar  el valor de la invención. Como la Banda de Moebius y la Botella de Klein, su dibujo se emparenta por la característica no orientable de su arte, solo aproximaciones la interpretan. Mi línea se ficcionaliza dice la artista, es hilo de barrilete tensado o tensión del aire después de un fuerte latigazo.  La línea que nació hilo, se despega de su realismo para actuar casi teatralmente y poder encontrar un lugar como fuente de energía imaginaria o una canción que dejo huella: desde un oscuro lazo de niebla  a una cinta de fuego,  diría Yupanqui.

 

Los gestos implícitos en el dibujo demandan capacidad de diálogo en el contemplador. El blanco que rodea la imagen no lo guarda la artista para sí, sino que es un territorio que entrega para compartir lo que ella es: una creación a fuerza de energía mutismo y sigilo. Su blanco de silencio es un espacio de vuelo. La línea es la voz que impone su escucha sino,  ¿qué otra manera tendría de amplificar el silencio?

 

(1) Así lo manifestó Margarite Yourcenar en Cuentos orientales. Madrid: Alfaguara, 1994. Págs. 32-33

Julio Sapollnik

 

 

Lic. Historia de las Artes, Master en Cultura Argentina, Becado por Fulbright Comission y The International Council of the Museum of Modern Art, New York. Curador de Exposiciones y Jurado en importantes premios. Fue Director del Palais de Glace. Ex crítico de arte en los diarios “Clarín”, “Pagina 12” y el periódico “Arte al Día”. Condujo el programa “Cultura al día”, por el canal Metro TV. Colabora en la Revista “Arte al Límite” de Chile.
 

ACTIVIDADES

 

MIERCOLES 28.08.2013 | 19hs |
PAJARO GOMEZ, MIRIAM PERALTA en diálogo con JULIO SANCHEZ 

 

 

NOTAS RELACIONADAS

 

ENTREVISTA A LAURA HABER:
´EDUCAR Y ENSEÑAR A ARMAR COLECCIONES COHERENTES Y DE CALIDAD´.

por Viviana Muso.

Con 35 años al frente de una galería,  después de haber conducido sus propios proyectos y con otros en carpeta, Laura Haber habla sin reservas sobre sus experiencias, los artistas, los coleccionistas y la situación del mercado del arte en la Argentina.

Ver entrevista completa >>>

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus