buscar

San Martín 857 [mapa]
Tel 4516-0367
Lun a Vie de 12 a 19 hs.

www.cfired.org.ar [email protected]

El Viaje

El Viaje

Muestra colectiva

Del 10 de Agosto al 08 de Septiembre de 2017 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Se trata de una exhibición de obras que dialogan en torno a la temática universal de las migraciones y su impacto socio-cultural. La muestra contiene audiovisual, instalaciones, fotografías, dibujos y pinturas.

.................................................

 

“LAS FORMAS DEL AGUA”

 

En apenas unas horas, los habitantes de la Tierra podemos trasladarnos, materialmente, a cualquier ciudad del mundo. Se toma la decisión, se compra un boleto aéreo, en cuotas o a través de ofertas en Internet, y aterrizamos, sin haber tenido tiempo a prepararnos para ese verdadero pasaje, del alma y del cuerpo.

 

Esa posibilidad tan concreta, tan realizable, ha dejado sin embargo de existir, al mismo tiempo, para millones de personas. Nunca hubiéramos pensando hace unos años, que esa conquista democrática, tan actual, iba a retroceder más de cien años.

 

De eso trata esta muestra. De nuestra caída desde el cielo al agua. Del agua que trajo a muchos de nuestros antepasados, como lo expone Lucas Jalowski en sus apuntes familiares. Del agua que se negó en el territorio patagónico de los conquistadores, en las imágenes de Mónica Girón. Del agua que dejó atrás Lucas Niveiro, cuando salió desde Corrientes para migrar a Buenos Aires. Del agua que horada los pequeños remos vacilantes de José Luis Tuñón. Del agua que aprieta la balsa con los frágiles refugiados en la obra de Diana Dowek. Del agua que procura transportar a los migrantes al Lugar del Deseo, en la nave-ballena del colectivo Estrella del Oriente.

 

Estamos asistiendo en esta muestra al retroceso de nuestra época hacia las formas del agua; época en la que se había proclamado, con orgullo, nuestra conquista de los cielos.

En cada caso, esa caída tiene la signatura del imaginario propio y único de los artistas convocados. Pero en todos habita un lugar común: el de la desolación ante el carácter del viaje al que nos vemos, como Humanidad, obligados a emprender, en esta particular época convulsionada.

 

El viaje, que podría hacerse en poco tiempo, lleva en las imágenes aquí reunidas, por imperativo de lo que está ocurriendo, a un desarrollo muy lento. La decisión de Niveiro de ir llegando lentamente a Buenos Aires, con sus fronteras invisibles. La pausada desolación para arribar a una tierra árida o fértil, según dicte el azar de alguna burocracia, en Girón. El arduo trámite de meses y años, en las familias laboriosas de Jalowski. Las fotos, precisas y preciosas, que documentan el recorrido de Tuñon.

 

La fuerte decisión desesperada de los agarrados a esa balsa solitaria de Dowek. La conversión en obras de arte, como última posibilidad de burlar la Ley, en Estrella del Oriente. Viajeros que decidieron tomar el cielo por asalto, porque el cielo les quiere ser negado. Estamos nuevamente en los barcos, en las balsas, en los carros. La diferencia es que estamos en ellos, como hace más de cien años, porque las trabas de fronteras, de ciudades, de guerras, nos obligan a volver a ellos, con tenacidad, para luchar por un lugar en el mundo.

 

Este es el hilo conductor de un conjunto de obras maravillosas, unidas por el azar objetivo de nuestro tiempo.

 

Juan Carlos Capurro

Julio 2017

ARTISTAS PARTICIPANTES

MJosé Luis Tuñón, Mónica Girón, Luis Niveiro, Diana Dowek, Lucas Jalowski y el Colectivo Estrella del Oriente (Daniel Santoro, Pedro Roth, Juan Carlos Capurro, Juan “Tata” Cedrón y Marcelo Céspedes)

 

Diana Dowek

 

Nació en 1942 en la ciudad de Buenos Aires. Desarrolló diversas técnicas plásticas/visuales pero, sobre todo, utilizó la pintura como su herramienta expresiva. A la pintura acrílica, con la cual venía trabajando, en 2001 incorporó la transferencia fotográfica sobre tela, que le permite reivindicar la “realidad crítica” a partir del “documento” que le aporta la fotografía. Sus obras son testimonios de una realidad a veces cruel y trágica, como son las obras pertenecientes a la última dictadura cívico- militar de 1976-1983, transcurrida en el país y con posterioridad “Las Migraciones” a partir de las guerras contra Afganistán, Irak, Siria, África y otras. Es militante por los Derechos Humanos de los pueblos, de ayer y hoy. Obtuvo premios y distinciones, entre los que se destacan: Gran Premio de Honor de Pintura en el Salón Nacional de Artes Visuales 2015 y el Premio a la Trayectoria de Pintura del Fondo Nacional de las Artes 2012.

 

 

José Luis Tuñón

 

Nació en 1955 en la ciudad de Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz). Hoy reside en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut). Es artista y psicoanalista. Expone regularmente desde 1981. Becario de la Fundación Antorchas, en 1997 fue invitado a las Cuartas Jornadas de Crítica y Arte Contemporáneo de Gral. Roca (Provincia de Río Negro). Obtuvo el Gran Premio de Honor del Salón de la Provincia del Chubut (1999) y el Premio Federal 2003 del Consejo Federal de Inversiones (CFI). En 2001, fue autor por concurso del Monumento al Centenario de Comodoro Rivadavia (Provincia de Chubut). Fue seleccionado para participar en muestras regionales como Argentina Pinta Bien (Centro Cultural Recoleta, YPF) 2004/5, Interfaces (Secretaría de Cultura de la Nación), Pertenencias (Fondo Nacional de las Artes) e Interfaces 2015. Su obra puede apreciarse en colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo), el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, el Museo Juan Sánchez (General Roca, Provincia de Río Negro), el Museo Minnicelli (Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz), Colección Provincia del Chubut, Colección de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y en diversas colecciones privadas. Escribe regularmente sobre crítica de la cultura, psicoanálisis y arte. Publicó Pasos Encontrados y Partes del Arte, ganador del Fondo Editorial Provincial 2013.

 

Lucas Jalowski

 

Nació en 1980 en Córdoba. Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), mientras que en Artes Visuales se formó en los talleres de Celia Pecini, Daniel Viale, Juan Canavesi, Eumelia Bravo, Jorge Torres y Dante Montich, entre otros. En 2012 realizó clínica de obra con Rafael Cippolini. Participó en un gran número de exhibiciones colectivas: “11+1”, Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba, 2016; “Transparent/Opaque”, Bienal de Arte de Jerusalén, 2015; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2013; “Tácito”, Museo Caraffa, Córdoba, 2012; “La escenificación del espacio humano”, Centro Cultural Casa de Pepino, Córdoba, 2012;  “Panorama 2, Nuevos Artistas”, Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba, 2003; “Diez jóvenes emergentes”, Galería Cerrito, Córdoba, 2003. Dentro de las exhibiciones individuales, destacan las realizadas en Galería Esaa, Unquillo (Provincia de Córdoba), 2015, Galería Bluma, Córdoba, 2014, Alianza Francesa, Córdoba, 1993. Resultó finalista en diversos concursos, así como recibió variados premios y distinciones por su trabajo, entre los que destacan el Salón Nacional de Artes Visuales (Categoría Dibujo, 2017), Premio de Pintura Banco Central, Buenos Aires, (2016), Bienal de Rafaela (Provincia de Santa Fe), 2015, Salón Nacional de Pintura  Banco Nación, Buenos Aires (2012 y 2015), Segundo Premio, Categoría Pintura, Bienal Premio Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Buenos Aires, 2015; Premio Ciudad de Córdoba, 2014; Premio de Pintura Banco de Córdoba, Córdoba (2014, 2012 y 2011); Bienal Premio Federal del CFI, Buenos Aires, 2013; Mención Especial Premio Ciudad de Córdoba de Artes Visuales, 2013.

 

Luis Niveiro

 

Nació en 1952 en Corrientes. Reside y trabaja entre Corrientes y Buenos Aires. Tomó clases en la Quincy High School (Estados Unidos), asistió al taller de Miguel Dávila y Estímulos de Bellas Artes. Participó en más de 40 exposiciones individuales y unas 170 exposiciones colectivas, de carácter municipal, provincial, regional, nacional e internacional. Obtuvo 25 premios, participó en bienales de La Habana (Cuba), Taipei (Taiwan), Lublin (Polonia), Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). También expuso en Asunción (Paraguay), México, Santo Domingo (República Dominicana), Valencia (España), Antofagasta (Chile) y Río de Janeiro (Brasil). Obtiene becas de Fundación del Banco Provincia de Corrientes, American Field Service, Fondo Nacional de la Artes, Residencia en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos). Proyecto: NIVEIRO piensa en la Línea (Capital Federal), Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Corrientes, Chaco, Asunción del Paraguay. Obtuvo el 1° Premio Municipal Manuel Belgrano, 3° Premio Nacional de Dibujo, Premio Dibujo Salón Nacional de Santa Fe, Reconocimiento al Mérito Artístico del Gobierno de la Ciudad de Corrientes, Premio Merco ciudades (Córdoba), Premio Banco Suquía (Córdoba), Premio Accecit, Iberoamericano de Pintura. Su obra puede apreciarse en el Palais de Glace, Museo Sívori, Museo Emilio Caraffa (Córdoba), Rosa de Galisteo, Vidal (Corrientes), MUBA de Resistencia (Chaco), General Roca (Río Negro), Museo del Barro en Asunción (Paraguay). Su obra también puede encontrarse en colecciones privadas de Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia, España, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Italia e Israel.

 

Mónica Girón

 

Nació en 1959 en la ciudad de San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro). Su infancia y juventud se desarrolló en el marco de una educación tanto argentina como suiza. El paisaje –un territorio en transformación cultural acelerada– resulta fundante para su reflexión sobre el mundo y resuena en sus trabajos. En 1984 se diplomó en Expresión tridimensional y conocimiento del arte por la Escuela Superior de Artes Visuales de Ginebra en Suiza. Desde los 80s’ expuso su trabajo en espacios públicos como el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo), el Museo Nacional de Bellas Artes, Bienal de La Habana (Cuba), Bienal de Porto Alegre (Brasil), Casa de las Culturas del Mundo en Berlín (Alemania),  Ludwig Museum en Aachen (Alemania), Museum of Modern Art de Oxford, Royal College of Art en Londres (Reino Unido), Galería Nacional de Arte en Praga (República Checa), Televisa y Museo Carrillo Gil, en México, El Bronx Museum of Art en Nueva York (Estados Unidos), el Museo de Arte de Auckland (Nueva Zelanda), La Casa Encendida en Madrid (España) y Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia). Desde 1988, trabaja e investiga activamente y en modo relacional en el campo de la educación en el arte, con el propósito de expandir las posibilidades del aprendizaje. Dictó cursos en diversas instituciones públicas tales como la Academia Nacional de Bergen y de Oslo (Noruega), en el Programa de artistas de la Universidad Torcuato di Tella (Buenos Aires) desde 2009. Y seminarios en las ciudades de Guayaquil (Ecuador), Porto Alegre (Brasil), Bariloche (Provincia de Río Negro), Posadas (Provincia de Misiones), Resistencia (Provincia del Chaco), Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz) y Buenos Aires, adonde vive y trabaja desde 1985. 

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus