buscar

Uruguay 967 [mapa]
Tel 4811-6050
Lunes a Viernes de 16 a 18 hs.

www.theartgallery.com.ar [email protected]

El Hilo Rojo

Nicolás Alberto Menza

Del 02 de Junio al 26 de Junio de 2022 - Inaugura: 18hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

Dibujos – Pinturas – Técnicas Mixtas – Arte Digital Intervenido - Objetos- Litografías

“¿Cuál es la meta del camínate?... ¡no tener meta!"
Lao-Tsé
 

TEXTO DEL ARTISTA

 
No es un reordenamiento cronológico a modo de retrospectiva razonada, la muestra reúne trabajos entre 1982 a 2022, de los comienzos en la escuelas de bellas artes hasta alguna obras de producción realizadas en el aislamiento de la pandemia covid 19.
 
Desde el inicio donde ese hilo empezó a  delinear y trazar un camino, en el lenguaje poético de la pintura, sin especulación, ni calculo, con la curiosidad de investigar lo desconocido, guiado solo por la pasión y el deseo, es también un camino hacia uno mismo, lo trascendente es transitarlo con honestidad, introspección, así poder descubrir, sorprenderse, y poder traducirlo en ensayos poéticos en el lenguaje visual… ese Hilo Rojo que une todo, lo externo y lo interno, es la línea testigo , es el tránsito hacia un horizonte inasible, inalcanzable ,en la vida  y en el arte ser como decía mi maestro un humilde peregrino.
 
Nicolás Menza
 
 
Sobre el artista y su obra
 
Menza usa varios artificios para llevar al observador a una condición de perplejidad y duda. El fin de la obra es acercarse a una verdad más firme no sujeta a la volatilidad de lo acostumbrado. A través de un arte mágico, Menza nos sumerge en una dimensión inferida, algo que no vemos pero que es la conclusión de lo que vemos, algo más firme, más sólido, porque lo que vemos es solo resultado de la ilusión. La paradoja visual creada es la contrapartida de la paradoja socrática. El maestro es Menza, en lugar de Sócrates, y el diálogo no es explícito o en palabras, como lo es en los Diálogos de Platón, sinó un intercambio de imágenes mentales en el observador. Imágenes fuertes, sin piedad ni engaños.
 
Menza es una comadrona de ideas, como Sócrates, que sin misericordia nos impele a parir la realidad de una imagen más fehaciente que lo que parece ser. El proceso no tiene fin, como tampoco lo tienen los Diálogos de Platón. Sólo llegamos a fases de un desarrollo infinito, como diría Borges, a interpretaciones provisionales e incompletas. Cada etapa nos lleva a otras, también sin resolución.
 
No hay respuesta, sólo perplejidades en una comprensión cada vez más profunda y más compleja, aunque siempre fragmentaria y en proceso. Esta es la metafísica de Menza, y un factor que hace su arte imperecedero. No importa quien lo observe, o cuando, las imágenes harán su magia, quizás milagrosa, cuestionando los múltiples prejuicios del observador con una comprensión más fecunda. Este es un arte para el ser humano y para todas las épocas.  
 
Arte Metafísico: La Obra de Nicolás Menza/ Jorge Gracia / State University of New York
 
 
La disposición de los cuerpos evoca al teatro de la crueldad. El vigor es el del rock. Tema y forma recuerdan a Carlos Alonso pero como ya se dijo en estas páginas, si Alonso es el cronista de lo sucedido, Nicolás Menza es el poeta de lo temido. Su pintura también contiene guiños al arte político de los 70, en particular a aquella "mancha roja" que fue un emblema para Juan Pablo Renzi, luego releída sólo como "nube". La mancha roja insiste como una obsesión, imponiendo su sanguíneo sentido original contra las lecturas que lo vaciaron, subrayando la magra carne pintada que, como en De la Cárcova, en Menza representa a quienes no tienen más que su cuerpo para llevar al mercado.
 
Beatriz Vignoli - Diario Rosario/12. Rosario
 
 
Menza puede trabajar simultáneamente en distintas obras, técnicas, tamaños. Se sirve de la tecnología pero no traiciona la estructura de un pensamiento que proviene del concepto pintura-pintura, analizado junto a grandes maestros como Teresio Fara, Rubén Rey y Alejandro Puente.Sus enseñanzas han sido el germen de su respeto por la riqueza de la tradición, de su resistencia a ser arrastrado por modas y corrientes hegemónicas. Menza no sufre la presión por hacer “algo nuevo” lo que muchas veces se confunde con “contemporáneo”.
 
Lo que sí sufre y se empeña en demostrar es la necesidad de la ilusión, del arte y del arte que domina la vida.¿Cómo hay que mirar la obra de este artista? De la misma manera como él pinta, se requiere la misma atención e imaginación. Un ejercicio estético que no se queda en la superficie, ni en la anécdota, ni en los recursos pictóricos de los que hace gala.
 
Es un juego complejo, contribuye al enriquecimiento de la percepción más que a la trasmisión de lo que constituye la imagen, porque es más importante “lo que llega de ella a mi conciencia”.Estas consideraciones o pensamientos que la obra de Nicolás me provoca es sólo una aproximación ya que el arte pertenece al terreno de lo infinito.“Cuando me conmueve la desazón, la zozobra, la fatiga, el cansancio, la injusticia, nacen en mí sentimientos que me estremecen”. Este estremecimiento está en su pintura.
 
Laura Feinsilber
 
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus