buscar

Florida y Av. Córdoba [mapa]

El día que me quieras

Muestra colectiva

Del 03 de Noviembre al 28 de Noviembre de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

Descargar

DESCARGAR CATALOGO

 
 
 

Objetos, Documentos y Fotografías de la Colección Gardel Defino conformada por las pertenencias de Carlos Gardel y de su madre Berthe Gardes.

 

El conjunto habla acerca del mito, del Dandy y dueño de la noche parisina, del cantor y del empresario, del amigo y del hombre, del hijo y del muchacho del Abasto que siempre siguió siendo. Detrás de cada foto hay una historia, de cada documento una realidad, de cada objeto una elección y una carencia transformada en sueño y deseo.

 

Estuvieron presentes en el entorno de su madre Berta y acompañaron a Carlos en sus viajes.

 

______________________________________________________________________________________

 


Se expondrán :

 

- 40 fotos de la Colección Gardes Defino, impresas en papel acuarela francés, enmarcadas en marco blanco con paspartús blanco, en medidas 48 x 50 cm. Se trata de retratos, documentos y cartas de Carlos Gardel, de su madre Berta y de Armando Defino, su amigo y albacea.

 

- 30 imágenes en igual medida e igual marco, representativas de las piezas de la Colección, es decir objetos de Berta y de Carlos, cuyas intervenciones digitales son una cita al famoso artista Surrealista Rene
Magritte . El trabajo da cuenta de la pertenencia y del poder conjunto de palabras e imágenes.

 

- Dos MP3 instalados detrás de dos obras que permiten a los visitantes escuchar la voz y el canto de CG.

 

- Nomencladores y Textos en pared . Seis de 80 m x 1m.

 

- Obras de arte del artista argentino Marino Santa Maria cuyas intervenciones públicas en la zona del Abasto recuerdan que su presencia en este barrio de Buenos Aires, fotografías de la obra de arte efímero de Marta Minujin en la Bienal de Medellin de 1981 y fotografías de la colección intervenidas de Zulema Maza.

TEXTO CURATORIAL

 
  • Micaela Patania

De manera explícita por su canto y por su presencia en el cine, implícita en su atuendo, objetos y a través de las cartas y documentos, Carlos Gardel brinda la posibilidad de reconocer un proyecto de vida. Inacabado por el trágico accidente, este proyecto se caracteriza por sus realizaciones y por su búsqueda de nuevas alternativas que lo convirtieron en representante de la cultura del 1900, tiempo utópico en que la inmigración a la Argentina hizo que el cantante argentino, nacido en Toulouse, Francia llegara con su madre en 1893.

 

Carlos Gardel hoy simboliza al tango, y además constituye una identidad cultural compartida por personas de muy diferentes regiones del mundo.Su permanencia es valiosa frente a la vertiginosidad y complejidad homogeneizante de este siglo, resultado del fuerte impacto de la globalización en los procesos de consumo cultural incesante y cambiante que instala nuevos productos.

 

Su figura persiste por su talento, por los atributos que lo constituyen en mito dadas las condiciones de su nacimiento y de su muerte en el momento cúspide de su carrera y por la identificación que produce su grado de autoconstrucción, reflejo de la creencia en el progreso basado en el trabajo.

Su representación de una cultura colectiva permite que este patrimonio cultural sea de interés público, y refleje un modo de sentir “solido” frente a los flujos de la “liquidez cultural” que se expresa en la frase popular “Gardel canta cada día mejor”

 

Micaela Patania, Curadora

 
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus