Viamonte 525
[mapa]
Tel 5555-5453
Mie a Dom de 14 a 20 hs.
Muestra colectiva
Del 16 de Marzo al 09 de Abril de 2017 - Inaugura: 19hs - Entrada: libre y gratuita
Más de 20 artistas argentinas invitadas eligen una mujer que haya trabajado en Argentina en los siglos XIX, XX o XXI para homenajearla. Se presenta un resumen de la investigación sobre la figura y una obra sobre la misma.
Artista invitada: GRACIA CUTULI
Mujer homenajeada: MARÍA DEL CARMEN TORIBIO
MARIA DEL CARMEN TORIBIO
Distinguida tejedora de la fibra del Chaguar de la Nación Wichí del oeste formoseño, hace del arte del tejido la reivindicación de su lugar valioso como mujer, como creadora, como demostración de pertenencia, es su escudo identificatorio. Desde la recolección sustentable del chaguar en el monte, la extracción de la fibra, la recolección de las materias tintóreas naturales, los procesos de hilado y teñido, cada gesto y cada acción están destinados a mantener la rica herencia de la comunidad, recibida de su madre, impulsora de su arte, Carmen García Vda. de Toribio. Su padre fue artesano de madera de palosanto. Difunde esta valiosa tradición al partir de la premisa de que “no se ama lo que no se conoce”.
2010: representó a la Argentina en Nueva York y en el Museo Smithsonian de Washington, en el marco de los festejos de los 200 años del nacimiento de la patria. 2014: Invitada a exponer sobre su cultura de Tejedoras de fibra Vegetal en el Congreso del Hombre de Cosquín. 2015: Su obra fue seleccionada por la Expo Milán de Diseño de Italia. Obtuvo el Primer Premio 2013, 2014, 2015 y 2016 en el Concurso Nacional de Artesanías realizado por el Fondo Nacional de las Artes, del cual sus obras forman parte. 2015 y 2017: Distinguida con el Primer Premio en las Ferias Augusto Raúl Cortazar en Cosquín.
Durante los últimos años ha participado en diversos encuentros de tejedoras en diferentes puntos del país exponiendo sus trabajos, dirigiendo talleres y dictando charlas.
ÁREA de GÉNEROS en el ARTE del Centro Cultural Borges
En el año 2014 creamos el Área de Géneros en el Arte del Centro Cultural Borges. Consideramos, desde el arte contemporáneo, que se ha hecho mucho por el feminismo pero que aún es insuficiente y también que el tema de la diversidad sexual reclama nuestra atención.
Hemos presentado diferentes eventos relacionados con estos temas pero hoy, como trabajadoras del arte y la cultura, destacamos nuestra exposición anual en la que homenajeamos a mujeres que han trabajado en Argentina durante los siglos XIX, XX y XXI provenientes de variadas disciplinas.
Presentaremos la quinta edición en las salas del citado Centro Cultural en el mes de Noviembre de 2018, fecha en la que reflexionamos sobre la no violencia contra la mujer. A partir de la tercera edición el evento se titula "Efemérides".
Ya han participado más de 100 artistas de las tres generaciones. Podemos citar, a manera de brevísimo ejemplo a Mirta Kupferminc homenajeando a Elena Reynaga , fundadora de la Asociación de Trabajadoras Sexuales de Argentina, a Stella Sidi evocando a Raquel Forner y a Edith Matzen Hirsch recordando a la Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig, destacada científica quien defendió la necesidad de la vacuna contra la poliomielitis en su ingreso a nuestro país.
Aquí destacamos especialmente a la artista Gracia Cutuli quien en la cuarta edición, invitó a participar a la artesana de la nación wichi (Formosa) María del Carmen Toribio.
Pelusa Borthwick Curadora
GRACIA CUTULI
Señalo la memoria inscripta en los signos tejidos que durante siglos testimonian la pertenencia cultural de cada región.
Graduada en Argentina y becada en Francia. 1964 -1970 cofunda y dirige la Galería El Sol en Buenos Aires, la primera de América especializada en Arte Textil.
Publica libros, artículos, dicta conferencias y ponencias en Congresos en Argentina y en el exterior. 1991 - 2002 Profesora Titular de Diseño Textil e investigadora de la UBA. Desde 1958: 60 exposiciones individuales y 270 de grupo con pinturas, dibujo, grabado, alfombras, arte textil y técnica mixta en Museos y Galerías en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, Francia, Hungría, Italia, España, USA, Japón, Lituania, México, Perú, Polonia, Senegal, Suiza, Uruguay y Venezuela.
Principales distinciones: 1974 1er. Premio Salón de Arte Textil de la Ciudad de Buenos Aires, Museo Sívori; 1978 Gran Premio de Honor, 1er. Salón Nacional de Tapices; 1980: Primer Premio en “Las Artes del Teatro”, Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, tapiz emplazado en el Anfiteatro de Mar del Plata; 1982 Premio Konex de Platino; 1983 1er. Premio “Quinquela Martín”; 1982: Premio Konex de Platino al Tapiz; 2000: 1er. Premio Pro-Arte de Córdoba.2011: Elegida Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en el país y en el exterior donde ha sido difundida en libros, medios gráficos y audiovisuales y online.