buscar

Viamonte 1465 - piso 10º [mapa]
Lun a Vie de 13 a 19 hs.

Eduardo Iglesias Brickles ilustra “Los 7 locos”

Eduardo Iglesias Brickles

Del 08 de Noviembre al 30 de Diciembre de 2011 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
 
 

La exposición esta integrada por una serie de pinturas sobre madera tallada –xilopintura- inspirada en los personajes y escenarios de "Los siete locos", la novela de Roberto Arlt.
Así, podrán verse imágenes que podrían ser las máscaras de Erdosain, El Astrólogo, el Rufián Melancólico, Hipólita, La Coja y otros.

TEXTO DEL ARTISTA

 

En cierta época, en que mi destino no estaba nada claro, me gustaba recordar esas frases de Roberto Arlt, que eran como un programa de combate.
“El futuro es nuestro, con prepotencia de trabajo, crearemos literatura no hablando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un cross a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, y “que los eunucos bufen”.
Admiraba (y admiro) ese lenguaje brutal, cargado de obstinación, que sale de la pluma de alguien que se dispone a transitar un camino que sabe que no será fácil.

 

No me acuerdo que leí primero, si Los Lanzallamas, El Juguete Rabioso o Los Siete locos. Estoy seguro que fue a fines de mi adolescencia, y que esa lectura me hizo dar un salto en la percepción de las cosas. Arlt fue un descubrimiento de perturbadora intensidad.
Después de la lectura, vino la visión del escritor. El periodista, el inventor, el fabulador, el comentador irónico, el resentido, el delirante, el trabajador incansable y obsesivo, el hombre que se confunde con sus personajes hasta el punto que algunas veces no se sabe quién es quién.

 

Siempre supuse, aunque sin proponérmelo, muchos de los personajes de mis grabados tienen una marca arltiana, y sospecho que ese parentesco se da, entre otras cosas, por una raíz estética común.
Mi afición a la pintura alemana de la década del veinte, es parte del vaso comunicante. Arlt era hijo de alemanes, y aunque no los conociera, era contemporáneo de Beckmann, Grosz, Rudolf Schlichter, Georg Scholz, Karl Hubbuch y Otto Dix. En su escritura creo percibir la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) de los años veinte, que en la pintura, tiene su manifestación más alta. En Arlt también hay un exabrupto maximalista que tiene que ver con las corrientes expresionistas de la época, que para mí no dejan de tener una vitalidad contagiosa.

 

A fines del año pasado el Ingeniero Fiterman me convocó para trabajar con imágenes basadas en Los siete Locos, que se expondrán en la Fundación Alon para las Artes a partir del 8 de noviembre.
Cuando releí las vicisitudes de Erdosain, las imágenes de Arlt volvieron a asaltarme.
Llevado por su Buenos Aires alucinado y su ideario futurista, compuse personajes podrían ser las máscaras de Erdosain, El Astrólogo, el Rufián Melancólico o La Coja.
Las descripciones, a veces son tan detalladas que debí ser consciente del peligro de someterme a ellas. Sería lo más fácil, porque allí está todo, y sólo habría que dejarse llevar. Pero eso ya está escrito y está en la imaginación de miles de lectores. La ilustración de los textos de Arlt fue lo más ajeno a mis propósitos.


Para mí, el objetivo de máxima era capturar algún grado de la densidad de esa atmósfera de perdedores desquiciados, que deambulan por esa Buenos Aires de 1930. Con esos recorridos ferroviarios que van de Temperley a Constitución y de Once Ramos Mejía, donde se mezclan la modernidad y la escenografía de los arrabales del mundo, merodeando tugurios, estaciones de ferrocarril o concurriendo a las resbaladizas cantinas de la Calle Sarmiento.
Y todo eso es porque pienso que muchos de nosotros, en algún momento de nuestras vidas, somos Remo Erdosain, somos Roberto Arlt.

 

Eduardo Iglesias Brickles

 

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus