Chacabuco 357 - Tandil
[mapa]
Tel (0249) 4432067
Mar a Vie de 8.30 a 12.30 y Mar a Dom de 16 a 20hs
www.mumbat.com [email protected]
Del 05 de Mayo al 27 de Mayo de 2012 - Inaugura: 20hs - Entrada: libre y gratuita
Diálogo crítico con el autor, es una propuesta donde la reapropiación indaga en obras de otras décadas, de grandes maestros argentinos y contemporáneos de nuestro patrimonio, permitiendo a través de una nueva lectura, resignificar la imagen. Busca instalar la reflexión del rol comunicador obra-artista-contexto.
El valor agregado del arte
Remo Bianchedi es una figura clave del arte argentino de los 80. Como artista, reivindicó aspectos sensibles de la pintura: el gran tamaño, el "ensuciarse las manos", oponiéndose a la desmaterialización del arte conceptual de los 60-70.
Bianchedi además criticó la idea de autoría y de originalidad. Polemizó sobre la noción de obra "terminada", confundiendo el boceto y la obra final.
Esas cuestiones han tenido tanta importancia en su obra como las relativas a la existencia humana, a la muerte, la angustia o la soledad. Asimismo, la crítica implacable a la intolerancia y a la injusticia social es otro eje de su obra.
Los inocentes de Remo Bianchedi, es una muestra compuesta de 50 obras de técnica mixta donde el referente, es la Argentina del 2000. Dos de estas magníficas obras integran el patrimonio del Mumbat y con una de ellas dialogará María Abásolo en próxima muestra a inaugurarse el 5 de mayo.
Los inocentes, que antes vio en el Holocausto o en los desaparecidos durante la dictadura, son hoy "los jóvenes vulnerables a la desocupación, a la violencia y a su consecuente exclusión social".
Están realizadas sobre papeles de gran tamaño. Cuerpos heridos, quebrados, en distintas posiciones. No es fácil resolver los enigmas que plantean. ¿Por qué las pisadas que ensucian la superficie blanca del papel? ¿Qué relación guardan las figuras con los textos que las acompañan?
Se trata de óleos, acuarelas, dibujos pegados sobre maderas que retratan figuras humanas desdibujadas, paradas, sentadas, en cuclillas, con rostros bien definidos y miradas melancólicas. Los inocentes son figuras ni masculinas ni femeninas que muestran el sufrimiento en sus caras y cuerpos. Fueron pintados en el piso y por eso se ven pisadas en varios de ellos, ya que Remo caminaba literalmente sobre los papeles para ir de uno a otro.
Con Los inocentes, el gran Remo Bianchedi demuestra no sólo que el dibujo es el gesto fundacional de las artes visuales: también puede ser el “capital” para iniciar una fundación solidaria. Nautilus, la fundación creada con un grupo de artistas en La Cumbre, se propone ayudar a esos inocentes sometidos a la desocupación, la pobreza, la exclusión social e incluso al suicidio por el sistema que nos rige.
“Para mí, el dibujo es el anticipo de la acción”, dice Remo Bianchedi. “Y la acción que se desencadena con el dibujo busca, como decía Joseph Beuys, lograr la libertad y la autodeterminación por la creatividad.” La genealogía de esta idea está en el concepto de la obra de arte total, que surgió en la Edad Media y que se hizo natural en el barroco, según Bianchedi: “El romanticismo y la Revolución Industrial quisieron utilizar el arte como instrumento para una regeneración cultural y social. En el siglo veinte, la Bauhaus también perseguía estos objetivos, hasta que fue cerrada por el nazismo en 1933. Pero en mi caso personal, la guía es el concepto ampliado del arte de Beuys y de la Universidad Internacional Libre de Berlín”.