Chacabuco 357 - Tandil
[mapa]
Tel (0249) 4432067
Mar a Vie de 8.30 a 12.30 y Mar a Dom de 16 a 20hs
www.mumbat.com [email protected]
Del 12 de Noviembre al 04 de Diciembre de 2011 - Inaugura: 20hs - Entrada: libre y gratuita
Retrospectiva multidisciplinaria de Adrián Dorado con la participación de destacados artistas invitados por el expositor.
La propuesta que incluye la participación de destacados artistas invitados por el expositor, como Claudio Caldini, cineasta experimental y músico, Willlie Campins, músico, Mauro Nizzero y Andrea Trotta, ambos artistas visuales y performers y Carmem Salazar, artista visual e iluminadora.
La muestra hace hincapié en cómo han influenciado en la obra de los artistas y en especial en la propuesta de Adrián Dorado, el signo, la palabra, la letra, la señalización urbana, los logos e isotipos, los graffitis, entre otros poderosos gestos de nuestra sociedad. Es decir, las escrituras de todos los tiempos, de las señales electrónicas y urbanas actuales. Material que ha sido utilizado por cada artista con su sensibilidad, desde los albores del siglo XX por las vanguardias, y que los autores: Dorado y Claudio Caldini expondrán con mucha claridad. Ambos, paulatinamente se fueron desarrollando, hasta la época actual, basados en la deconstrucción del mismo signo, hasta el estadío productivo y exploratorio propio de la creación.
Siendo que el arte siempre es nexo, es menester encontrar la posibilidad de conectar al espectador consigo mismo y sus propias cuestiones en lugar de repelerlo. Si bien el arte contemporáneo bebe de muchísimas fuentes de conocimiento humano y cada disciplina logra una profundidad inusitada, es misión del artista (a nuestro entender) saber transmitir con claridad algunos de los preceptos que los guían, venidos de esas fuentes.
Entre las obras que se podrán apreciar se hallan: pinturas, esculturas, collages, ready mades, objetos, instalaciones junto con las películas de Claudio Caldini y performance.
Los artistas se basan en un manifiesto de su autoría que nos permite entender el sentido conceptual y filosófico de la obra, titulado:
TRiú ôSKLEM `IP¿
Traspasados por la película del vertiginoso auge de producciones inmateriales, ¿qué es la lectura, hoy, cuando el tiempo es un instante continuo? Acaso sea un recorrido múltiple a través del fluido de estímulos audiovisuales, la promesa del individuo diluido en el océano que Stanislaw Lem dibujó, hace cincuenta años, en Solaris.
Producimos texto al vestirnos, al alimentarnos, al festejar, al trabajar, al reclamar, al registrar momentos.
El “texto continuo” (la fusión oscilante del texto y su contexto) es nuestro atavío escenográfico y la palabra una paradoja audiovisual que revela, al connotar, a la vez que oculta al denotar.
En ese intersticio ocasional operamos porque intuimos que es allí, en el tiempo de lo inefable, donde la trama se abre a lo real.
En la periferia, el límite es espacio y el umbral domicilio transitorio.
Asistimos al declive de los idiomas como fronteras, pues ese modo particular de comunicación ha sido transfigurado paulatinamente en lenguajes más vastos y específicos que son con los que dotamos, para su manifestación, a cada uno de los innumerables yo es que nos habitan y que conforman nuestras secretas sociedades subversivas.
Indagamos mecánicas de desarticulación para las sintaxis que los medios masivos hacen de cada lenguaje, desrregulando las conductas que impone todo protocolo.
Exploramos el reverso del signo, la simultaneidad de un eco invertido y el punto de inflexión cuando se repliega, lo sutil en lo profano.
Un siglo después, el signo resulta para el humano contemporáneo lo que fuera el átomo para el hombre de aquel entonces.
En la energía liberada por su división, tal vez, nos reencontremos con la clave madre.
Aquella que en la callada detonación es más impronunciable que el silencio mismo.
Adrián Dorado - Alejandro Taliano – Claudio Caldini, Buenos Aires, diciembre 2010
…pues no sabemos cuando concluyen, pero sí las mutaciones que a lo largo del trabajo se van produciendo y que conllevan una marcada intención didáctica, demostrando cómo, elementos básicos en el lenguaje de las artes del siglo XX (signo y símbolo x ejemplo) fueron trocando y ampliando su radio de acción y concepción hasta llegar a las formas actuales donde el atraviese de las imágenes propias de la cibernética con su codificación tan específica, el cine, la televisión, los videos etc. nos enriquecen ampliando el imaginario con su entretejido de los lenguajes y los diferentes campos donde acciona.
La ruptura de los límites en las diferentes artes y la interacción de las mismas en productos que se resisten a las clasificaciones de antaño dadas sus características de abrevar en lo temporal, rescata la cualidad efímera de muchas obras dándole paso y valorizando más a la experiencia que ellas detonan al momento revelatorio de la epifanía que pudieran producir, como ocurría antiguamente: aquella hiper valorización del objeto que sirve de instrumento al fin mencionado.
En ese sentido bien valdría hablar de un alejamiento de lo material y un acercamiento más a funciones y cualidades de enriquecimiento espiritual al que, sin lugar a dudas, el arte propicia y el mercado odia….No habiendo objeto de cambio…
…Quizás es más en un situarse preguntando, cuestionando que emitiendo sentencias o juicios que terminan más ocluyendo que aireando. De allí el valor de modificación que posee el arte, tanto a nivel individual como colectivo…
Adrián Dorado