Av. Figueroa Alcorta 3415
[mapa]
Jue a Lun y Fer 12 a 20hs. Mie a 21hs. Mar cerrado
Muestra colectiva
Del 27 de Junio al 29 de Octubre de 2018 - Inaugura: 19hs - Entrada: $ 120.- Mié, Est y Jub $ 60.-
Curadores: Victoria Giraudo y Gunnar Kvaran. Organizada junto al Museo Astrup Fearnley de Oslo.
Conversación pública a cargo de los curadores
Miércoles 27 de junio a las 18:00. Auditorio
Entrada libre y gratuita. Los tickets se retiran en recepción a partir de las 17:00.
CATALOGO
En el marco de la exposición, Malba presenta un catálogo de 110 páginas editado especialmente para la ocasión. Incluye textos de los curadores Victoria Giraudo y Gunnar B. Kvaran y la reproducción color de todas las fotografías representadas en la muestra. Se trata de un libro objeto, de gran formato y estética “magazine”, que estará en venta en Malba Tienda y con distribución nacional, en las principales librerías del país.
Cindy Sherman
Estados Unidos, 1954.
Sherman desarrolló las célebres apropiaciones de personajes que se transformaron en su marca de autora, creando escenas basadas en referencias a la estética popular e ideas del sentido común, en particular ciertos estereotipos femeninos tomados del cine, las revistas, la publicidad y las artes. A lo largo de su carrera, Sherman ha utilizado y manipulado imágenes inventando nuevos tipos de imaginarios que cuentan historias sobre la vida de las mujeres en nuestras sociedades de un modo extraordinariamente original. Con la ayuda de maquillajes y prótesis y una gran habilidad para crear un amplio rango de personajes, Sherman utiliza su propio cuerpo como soporte y material y fija esos personajes en el medio fotográfico.
Richard Prince
Panamá, 1949.
Prince pone continuamente en crisis las categorizaciones y el rol tradicional del artista a través de la producción de una mitología sumamente personal. Durante la década de 1970, trabajó con los contenidos de las revistas de moda y sociedad, catalogó sus clichés y estereotipos y transformó esa iconografía en el material de su propia obra. Al re fotografiar las imágenes de esas publicaciones centrándose en algunos elementos particulares, cuestionó la noción de propiedad intelectual, un gesto artístico radical para la época. Heredero de Marcel Duchamp y Andy Warhol, Prince produjo sus “re fotografías” después de que el pop atrajera el interés de la crítica por la cultura de masas: como una representación cínica de la realidad y una aguda exploración de las costumbres vernáculas norteamericanas.