buscar

Uruguay 967 [mapa]
Tel 4811-6050
Lunes a Viernes de 16 a 18 hs.

www.theartgallery.com.ar [email protected]

Chab. Obras 2010 - 2013

Chab. Obras 2010 - 2013

Víctor Chab

Del 05 de Abril al 27 de Abril de 2013 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

Descargar

DESCARGAR CATALOGO

 
anterior siguiente
 
 

Tras el trasfondo de lo real

En oportunidades, ubicar a un artista en corriente determinada -el surrealismo, por ejemplo- puede equivaler a un encasillamiento. Más allá que se deba aceptar la existencia de surrealismos, toda concepción presupone una compleja adición de procesos y energías fácticas. Victor Chab es un artista en quien se cumple este precepto, desde sus planos que trascienden de la mediatez. Planos en que flotan ciertas auras de mediumnidad  tras sus figuras, de secreta irradiación. Cabe precisar mejor: del mundo de sus figuras, en que todo fluye para corporizar lo mágico, lo innombrable, lo suprasensible. Sin ser una pintura retiniana, que atrapa los sentidos y da limitado margen para el juego de la reflexión, cabe reconocer que la suya es  obra que busca el trasfondo, que hinca el pincel en cierto sentido trascendente  de la vida, que no se deleita en los planos que sólo halagan al ojo sin comprometerlo. El realismo que transita, que ha ido ahondado (y dando original caracterización) a lo largo de los años, es un realismo afinado en las captaciones de estados / transiciones / poéticas / trasfondos / órdenes alegóricos. En cada caso, el artista desarrolla sus códigos de transustanciación. La materia está, pero es inasible. Las formas, los cuerpos, dialogan con otros espacios que no están en primer plano. La metáfora alcanza, en casos, sonoridades musicales.

Victor Chab es pintor de afirmado credo. En su obra está lo que es, aún lo que puede ser. Pero en el trasfondo, en ese espacio que no es fácil ubicar, pero que da sustento y afirma a las figuras, su pincel cifra todas las instancias generales del plano y las concentra. Porque allí está la expresión de su obra, la vibración interna que hace creíble una escena, la proyección de los estadios del ser. Dibujante virtuoso, su línea estructura y define, asocia y distribuye. Y es en base a esa línea -camino a veces de automatismos- que el plano se diversifica y expande en una sorprendente generación de formas dentro de otras formas, de espacios que sobrenadan, de sintagmas que se entrecruzan. En tal sentido, una suerte de celebración cubre los vacíos y el contrapunto cromático suma para integrar un todo de significaciones.

La muestra que se abre al público en las salas de The Art Gallery, nuevo centro de difusión del arte argentino, está integrada por obras trabajadas entre 2011 y 2012. Propuestas que continúan (con algunas sensibles variaciones de la luz-color) el desarrollo figurativo de sus últimos años. Huellas y bestiarios conviven en esta atmósfera cerrada, onírica, sensual, dramática de a ratos, en que las tintas gráficas alternan con los pigmentos cromáticos. Una visión collagista, a veces frenética, nunca desmadrada, da escenario a esas formas que son rostros, brazos, homúnculos extraños, deslizamientos morfológicos que acuñan lo mágico-siniestro. Cabe reflexionar aquí que este universo formal de Chab no nace sólo de una figuración directa, afin al surrealismo. Toda una historia intensa de búsquedas y afirmaciones dentro de la abstracción -desde lo geométrico a lo informalista- dan razón, a más de una experiencia, de cierta sabiduría para expresar lo que hoy contienen (e irradian) estas figuras. Que no cabe ubicar en corriente determinada, porque salen -dentro de su rebelión a un orden lógico- airosas de su propia libertad.

Las formas nacen del fondo, reconoció cierta vez el propio artista. ¡Y vaya que ese trasfondo contiene y palpita! Es el que genera la aparición de sus mitologías, sus memorias (¿rastros de Rimbaud y de Verlaine?) y les da razón de ser, continuidad en el plano y existencia. Formas que aparecen con rotundez hacia la década de los 80, y en las cuales el artista deposita toda su encendida subjetividad creadora. Formas que están cargadas de una gestualidad irreverente, pero a más, prohijadas por un automatismo en cierto modo controlado. En esas formas que a veces levitan o se miran o se cruzan entre sí o se interpenetran, están las auras de lo primitivo, de lo esotérico, de lo visceral. Cuerpos tatuados. Seres feéricos que se interpolan con animales. Ojos y bocas de la desmesura. Escrituras que parten del enigma... Un imaginario que sorprende tanto como intriga, porque está movido con la complicidad del inconsciente.

Las técnicas mixtas se potencian entre signos y elementos que, a veces, parecieran emerger de un barroco universalista. Son acentos / improntas / texturas / deslizamientos, que ritman una auténtica polifonía visual.En ella interactúan plásticamente los azules tímbricos, los rojos, las gamas atemperadas y el aleteo de los blancos frente al ciframiento de los negros.Suenan contrapuntos refinados, inquietantes. Y sin embargo, es detrás del escenario (que los contiene) donde sus figuras cobran existencia real y se proyectan.

Tras el horizonte de más de medio siglo de labor intensa, persuasiva en los cambios, firme en los contenidos, la obra de Victor Chab es una lección que no cede frente al tiempo. Esta muestra de perfiles convocantes, así lo prueba una vez más. Con una selección potente, lo real/imaginario pulsa sus cuerdas expresivas como un nuevo desafío perceptual.
 

J. M. Taverna Irigoyen
Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes
Miembro de AACA / AICA

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus