buscar

Av. Paseo Colón 1380 [mapa]
Lun a Vie de 10 a 18 hs.

Anfibios: artistas entre límites y territorios

Anfibios: artistas entre límites y territorios

Muestra colectiva

Del 11 de Marzo al 30 de Noviembre de 2022  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
 

Un proyecto site specific colectivo que ocupará la planta baja y la terraza del edificio corporativo de Santander durante ocho meses.

Una exposición curada por Julián Manzelli que reúne proyectos de sitio específico de Elian Chali, Franco Fasoli, Milu Correch, Nicolas Romero, Nina Kunan y Sol del Río, trabajando en colaboración sobre la arquitectura simbólica que los convoca. Caracteriza a este grupo su mirada crítica y experimental de lo que representa el habitar en nuestra realidad contemporánea viviendo el arte de un modo anfibio en este nuevo ecosistema.
 
Los artistas se mueven entre medios sin prejuicios, se readaptan y reinsertan en nuevas áreas. Se desplazan libremente como interconectores entre los distintos escenarios del tejido sociocultural. Sin ser el fin, cumplen un rol activo en la comunidad generando vínculos, derribando muros, compartiendo cultura y cosmovisiones. Llevan y traen información, colaboran entre sí, descontextualizan materiales y soportes, abriendo el juego a la interacción humana en su amplitud social.
 
Utilizando sus habilidades en el manejo de los grandes formatos, la profundidad del simbolismo y la abstracción, estos seis artistas atravesados por lo urbano y con una extensa trayectoria en el arte público intervienen distintos espacios de la Fundación Santander resignificándolos y generando tensiones.
 
Las distintas propuestas abarcan diferentes soportes, conceptos y materialidades, demostrando la diversidad de amplitud expresiva en esta escena más allá del muro. La exposición tiene un recorrido que va de lo conceptual y abstracto, a lo erótico, cotidiano e histórico, indagando en el complejo diálogo contemporáneo que existe entre el espacio público y privado, los objetos que lo componen y las personas. En este intercambio dinámico entre el adentro y afuera, los espacios se nutren de nuevas miradas que proponen y abren nuevos puntos de vista.
 
En el Distrito de las Artes, cuna del arte urbano porteño, la Fundación Santander Argentina propone este viaje y salto generacional desde la mayor artista pop argentina (Marta Minujin, cuya obra Implosión! fue exhibida el año pasado) a estos artistas jóvenes y apasionados que expanden el campo del arte urbano a otras disciplinas y formatos, enriqueciéndolo y resignificándolo. La Fundación busca así acercar a nuevos públicos, y proponer a través de su programa de exposiciones, un panorama amplio y diverso del arte argentino actual.  
 
ANFIBIOS será también el punto de partida del programa educativo que la Fundación Santander Argentina desarrollará a lo largo de este año. Durante los meses de abril y septiembre, comenzará la inscripción para participar de cursos gratuitos online, que buscarán expandir las reflexiones de la muestra; y desde el mes de abril se llevarán adelante capacitaciones online para docentes de todo el país, con el fin de acercar a sus alumnos al arte contemporáneo a través de la obra de los seis artistas que integran la muestra. Además, las visitas educativas continuarán su desarrollo habitual en el espacio de exhibición.
 
Entre otras actividades de extensión vinculadas a la muestra, este año se suma un extenso programa de activaciones que potenciarán el encuentro de diferentes lenguajes artísticos y la reflexión colectiva acerca de problemáticas urbanas que hoy tienen un impacto en el futuro de nuestras sociedades.
 
De esta manera, el espacio de arte y cultura de Santander comienza su temporada 2022: un espacio plural y en proceso de construcción, que continuará comportándose como un work-in-progress, expandiendo y complementándose con diferentes activaciones performáticas y con la mirada y reflexiones que aporte el público.

TEXTO CURATORIAL

 
  • Julian Manzelli
En tiempos de crisis y alienación, las reacciones que emergen del campo artístico resultan fundamentales para entender el desarrollo de las formas de vida en las grandes ciudades. Nuestro comportamiento frente a circunstancias sociales modifica el espacio y viceversa. Al mismo tiempo los objetos y dispositivos con los que convivimos adquieren otra relevancia en la narrativa urbana. Desde hace décadas existen artistas que exploran y enfocan su trabajo estudiando, indagando y modificando el espacio urbano.
 
Entender “la calle” como una gran constelación de símbolos y acciones, permite detectar patrones y acceder a nuevas lecturas que invitan a participar, generar un cambio y dejar un mensaje. Una acción tan primitiva que conecta a las pinturas rupestres con la necesidad de expresarse, dejar registro y romper la programación cotidiana proponiendo nuevas lecturas desde la subjetividad, cambiando la realidad y dejando una huella en nuestra corta existencia.
 
¿Qué sucede en la tensión público - privado? La irreverencia del Arte nos permite fisurar estas fronteras y al mismo tiempo reflexionar y cuestionar sus elementos, su génesis y su verdadero sentido. El proyecto reúne trabajos de Elian Chali, Franco Fasoli, Milu Correch, Nicolas Romero, Nina Kunan y Sol del Río trabajando en colaboración y desarrollando proyectos de sitio específico sobre la arquitectura simbólica que les convoca. Caracteriza a este grupo, su mirada crítica y experimental de lo que representa el habitar en nuestra realidad contemporánea. Si el fundamento original de una ciudad es el punto de encuentro e interacción, ¿porque cada vez existen más muros, burbujas e interferencias?
 
Con el avance de las urbes como centro de producción de capital, tecnología y vida, generaciones completas de artistas encontraron un modo anfibio de vivir el arte en este nuevo ecosistema. Moviéndose entre medios sin prejuicios, readaptándose y reinsertándose en nuevas áreas. Se desplazan libremente como interconectores entre los distintos escenarios del tejido sociocultural.
 
Sin ser el fin, cumplen un rol activo en la comunidad generando vínculos, derribando muros, compartiendo cultura y cosmovisiones. Llevan y traen información, colaboran entre sí, descontextualizan materiales y técnicas, abriendo el juego a la interacción humana en su amplitud social. Motivados por el DIY (Do It Yourself) y reactivos a los tiempos de nuevas normalidades multimediales, despliegan una forma de transformación y adaptación constante en tiempos de supervivencia.
 
La exposición presenta distintas propuestas que irrumpen el orden esperable y conectan el afuera con el adentro de forma disruptiva. La diversidad de técnicas, materialidades y formatos aportan una riqueza plástica y conceptual que también da cuenta del amplio desarrollo de esta escena más allá del muro. El espacio de la Fundación Santander se impone a los artistas como un gran vacío a interpelar a partir de acciones simbólicas. Cada uno de los artistas invitados propone una intervención espacial que modifica y re-significa el espacio reflexionando sobre distintos aspectos de la vida urbana contemporánea.
 
Un volumen irrumpe el espacio y obtura la circulación transformando desde el color. Se generan nuevas dinámicas conectando el adentro y el afuera mientras que un despliegue de indumentaria erótica viste una gran escalera con excitante sensualidad. Los espacios nos programan y nos ponen en acción. El jardín interior cuestiona la historia desde la escultura efímera. Porciones de pseudos monumentos públicos se despliegan en una situación incompleta y simbólica que nos conecta con la ruina y el proceso.
 
Desde la colaboración, la pintura y la recolección de objetos, aparece una instalación escenográfica donde los productos de la sociedad de consumo se presentan en sus variadas dimensiones. Al mismo tiempo, un concepto abstracto generado a partir de programación digital y sonido toma forma física y ocupa el espacio en un acto de creación.
 
A través de un recorrido ecléctico y por momentos distópico, entramos en contacto con diversas lecturas de la realidad y el uso de los espacios a partir de distintas tecnologías. La calle siempre ha sido un lugar de expresión política y cultural natural del humano, un espacio de biopoder, donde la vida se hace visible y demanda política. Se constituye entre los cuerpos dados, porque la acción política sólo puede ser colectiva.
 
El aspecto urbano-humano de una ciudad, refleja su identidad y carácter cultural. En un contexto de transformación profunda del espacio público desde el habitar colectivo a lo legal, atravesando pandemias y protocolos, la siguiente exposición invita a reflexionar, tomando partido activo y valorizando una escena artística de importante crecimiento e influencia cultural durante las últimas décadas.
 
Julian Manzelli
Curador ANFIBIOS
 
 
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

Elian Chali (Córdoba, 1988)

Franco Fasoli (Buenos Aires, 1981)

Milu Correch (Buenos Aires, 1991)

Nicolás Romero (Buenos Aires, 1985)

Nina Kunan (Buenos Aires, 1990)

Sol del Rio (Buenos Aires, 1981)

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus