buscar

Loyola 32 [mapa]
Mar a Sáb de 14 a 19 hs.

AMA

Leila Tschopp

Del 26 de Septiembre al 04 de Noviembre de 2017 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
 
 

Curador Hernán Borisonik / Bailarina invitada: Josefina Zuain

A través de un políptico de pinturas y una instalación para recorrer mentalmente, Leila Tschopp reconstruye en AMA un espacio interno inquietante, extrañado, en la intersección entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Tanto en las figuras que aparecen latentes en las pinturas –sintetizadas hacia formas geométricas simples–, como en la escena vívida que se recrea una y otra vez en una sala inaccesible, las referencias a lo doméstico impregnan el universo conceptual de la artista e iluminan un aspecto hasta ahora poco visible de su obra

TEXTO CURATORIAL

 

Acostarse en el suelo, mirar el cielorraso, cerrar los ojos y encontrarse precisamente ahí –justo entre lo abstracto y lo figurativo– con la imagen foránea de lo interno. Si este ejercicio pudiera sintetizarse hasta alcanzar universalidad, tomaría una forma muy cercana a la de esta exhibición de Leila Tschopp.

Expandiendo su diálogo desde las vanguardias del siglo XX a los interiores de Hopper y los dormitorios arlesianos de van Gogh y Lichtenstein, esta muestra tiene como origen la necesidad de una obra de iluminar su propio reverso, su opuesto complementario, como prueba vital del exilio permanente al que nos arrojan las tensiones entre los espectros y la carne. Si antes eso brillaba en un espacio público, transitable y utilizable, ahora brota –sutil– en una serie de figuras y una habitación que se recorre mentalmente. El peregrino heroico muestra, finalmente, su codependencia con la forma insistente de la roca; Sísifo se funde con la montaña que lo sostiene.

En AMA, Leila recicla y resignifica aspectos cardinales de la genealogía de su propia obra. Es una muestra que se relaciona con el mundo bajo la mediación del sí-mismo.

El vínculo con otras capas geológicas queda evidenciado, a través del uso de ciertos recursos muy característicos, como la pintura sobre muro, el políptico (como forma narrativa que avanza por saltos y asociaciones), la instalación o incluso la apelación y reinterpretación de las lonas y los tambores metálicos, transfigurados, puestos patas para arriba. Y también recupera el tono mitológico, aunque asociado ahora a la solemne Hera o la determinada Gea.

La perspectiva y la referencialidad generan un clima inquietante y ceremonial y producen una plataforma para saltar hacia adentro. La repetición mental de los recorridos familiares, el uso automático de elementos cotidianos y el consentimiento tácito de algunas estructuras limitantes son puestos en suspenso a través de operaciones y mecanismos que nos obligan a preguntarnos sobre la reversibilidad del espacio accesible. Muros, obstáculos calados, ladrillos y huecos imaginarios enfrentan el ojo y provocan un despliegue de imágenes domésticas, simultáneamente personales e icónicas. Entre el indicativo y el imperativo, AMA va de la mesa al espejo y de las prácticas mecánicas a la abstracción reflexiva.

Hernán Borisonik

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Leila Tschopp

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1978. Vive y trabaja en Buenos Aires.

En 2002, se graduó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Asistió al taller de Análisis de Obra de Tulio de Sagastizábal (2003-2005). Participó en residencias internacionales: Art Omi, New York, Estados Unidos (2015); Programa de Residencias para Creadores de Iberoamérica y Haití de FONCA-AECID, México (2014); Skowhegan, Maine, Estados Unidos (2013), con el apoyo de la Colección Cisneros; 18th Street Art Center, Santa Mónica, Estados Unidos, con el apoyo de Unesco-Aschberg Bursaries (2011) y ACC Galerie, Weimar, Alemania (2010). Ha recibido las becas de The Pollock-Krasner Foundation, New York, Estados Unidos (2012); Fondo Metropolitano de Buenos Aires (2012) y del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina (2008). Realizó las siguientes exhibiciones individuales: El camino del héroe, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina (2016); Vanguardia/ Caballo de Troya/ América. Una exposición en tres actos, MACBA - Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Argentina (2016); Disfraz, Fundación Esteban Lisa, Buenos Aires, Argentina (2015); La Persistencia, Galería Diagrama, México D.F (2014); Diagrama #1: Movimientos Dominantes, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina (2013); El Salto, Galería Transversal, São Paulo, Brasil (2012); Modelos Ideales, Galería 713, Buenos Aires, Argentina (2011); Modelos Ideales, KIOSKO Galería, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2010); Aun cuando yo quisiese crear, Palais de Glace, Buenos Aires, Argentina (2009); Material para una época, Galería 713, Buenos Aires, Argentina (2008); El contexto soy yo, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Argentina (2008), entre otras. Entre las exhibiciones colectivas se destacan: Premio Braque, MUNTREF, Buenos Aires, Argentina (2017); Lo firme en el centro encuentra correspondencia, Hache Galería (2017); Planos Convergentes, Galería Ethra, México DF (2016); Has llorado, en silencio, Hache Galería, Buenos Aires, Argentina (2016); El Teatro de la Pintura, MAMBA - Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina (2014); Geometría al límite, MACBA, Buenos Aires, Argentina (2013); About Change, World Bank, Washington, Estados Unidos (2011); Beyond Desire, ACC Galerie, Weimar, Alemania (2011); PintorAs, Macro, Rosario, Argentina (2010); Argentina Hoy, Centro Cultural Banco do Brasil, São Paulo, Brasil (2009). Entre sus reconocimientos cuenta con el Segundo Premio del Salón Nacional de Pintura (2014); el Premio Estímulo Adquisición del Premio Nacional de Pintura UADE (2012) y el Segundo Premio Categoría Jóvenes Artistas del Salón Nacional de Pintura del Banco Central (2011). Su trabajo es parte de las publicaciones 100 Painters of Tomorrow, Thames & Hudson, Londres, 2014 y Poéticas contemporáneas, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2011. Su obra integra las siguientes colecciones: Museo Castagnino+MACRO, Rosario, Argentina; MACBA - Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Argentina; Goethe Institut de Lisboa, Portugal; World Bank, Washington, Estados Unidos y Banco Central de la República Argentina, entre otras colecciones privadas. 3. SOBRE LA GALERÍA HACHE - galería de arte contemporáneo, difunde, 

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus