buscar

Av. Libertador 17.426 [mapa]
Tel 4732-2585
Mié a Sáb 11 a 19 hs. Dom 10 a 18 hs.

www.museolucymattos.com [email protected]

Africa. Legado al arte contemporáneo

Africa. Legado al arte contemporáneo

Muestra colectiva

Del 03 de Abril al 29 de Mayo de 2016  - Entrada: $ 100.- Miércoles gratis.

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Una muestra del Museo Afroargentino, a la que se suman piezas de coleccionistas privados. Dicha selección, que incluye vestimentas rituales, atributos, estatuillas, máscaras y obras textiles, presenta el vasto universo de expresiones artísticas inspiradas por el imaginario de la matriz africana, el cual forma parte fundamental de la concepción misma de los pueblos americanos, una herencia tan importante como desconocida, que ha sido negada y sometida a un inexorable proceso de invisibilidad social.
 
El arte africano tradicional tiene la misión de hacer visible el mundo invisible de las ideas. Siempre asociados a ritos religiosos, los objetos son símbolos con una función definida en la vida de los pueblos, como parte de sus costumbres. Los mismos muestran la diversidad de técnicas artísticas del continente y la dimensión de la cantidad de estilos creados por los pueblos africanos.
 
El estilo es la marca del origen de cada objeto, sea de un productor o localidad. Son creados como espejos de la naturaleza, como analogía de imágenes naturales con un factor común: todos son considerados provenientes del soplo del Creador, que emite una fuerza vital que circula por todos los reinos del Universo y es pasible de ser manipulada y así transferida entre todos los seres, a través de la intervención de los ancestros.
 
La estatuaria africana es la encarnación de los antepasados y son auténticos símbolos que comunican su fuerza a la colectividad, con técnicas que van del arte del retrato en barro cocido y en bronce a la cera perdida, a la talla de madera y las máscaras.
 
A principios del siglo XX, el arte africano comienza a ser considerado, influenciando al arte moderno, el Fauvismo y especialmente a Pablo Picasso, quien representa la figura humana de una forma cada vez más geométrica, por medio de planos y ángulos radicales, logrando la sensación de fuerza y potencia que emanan las tallas y máscaras africanas, para luego distorsionar los elementos que constituyen la figura, como los tallistas hacian desde tiempos inmemoriales.

ACTIVIDADES

 
Todos los días a las 15.30 hs se realizará una visita guiada, semanalmente se dictarán conferencias a cargo de Boubacar Traore, Miguel Tauszig  y Diana Murad, entre otros.
 
Los sábados por la tarde, visitas guiadas para chicos y conciertos de agrupaciones dedicadas a la música y expresiones de la cultura afro.
 
 
Instituto de Investigación y Difusión de Culturas Negras
El Instituto Ilé Ase Osun Doyo fue fundado en 1986 por Gladys Mallorca, con el objeto de profundizar  y difundir el conocimiento de las culturas africanas y afroamericanas en Argentina, como así también el intercambio con instituciones e investigadores de todo el mundo.

Museo Afroargentino
En 1987 se crea con el objetivo de difundir la cultura del África Negra y ser la base para la investigación etnológica e histórica de las culturas afroamericanas. Cuenta con tres salas con objetos y vestimentas de diferentes prácticas religiosas, tallas de madera, pinturas, figuras etnográficas, instrumentos musicales y paneles con fotografías exclusivas. El museo se complementa con la Biblioteca Afro-Argentina, que cuenta con una colección de más de 2.000 obras referidas a la cultura de África y Afro-América, además de trabajos de diferentes historiadores, antropólogos, sociólogos, musicólogos y pesquisidores. Más información en www.doyo.com.ar
 
Museo Lucy Mattos
La apertura del Museo Lucy Mattos es una iniciativa de la escultora argentina Lucy Mattos, con el objeto de sumar este espacio cultural al movimiento artístico de Buenos Aires. El amplio edificio de tres plantas exhibe, desde su inauguración en Abril de 2012, no sólo obra de su creadora sino también muestras de artistas consagrados como Salvador Dalí, Joan Miró, Andy Warhol, Pérez Celis, Raúl Alonso y Diego Ortiz Mugica, entre otros.
 
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus