buscar

Pablo Rodriguez


Argentina
Arte Contemporáneoartista visual

Nace en Pergamino, Provincia de Buenos Aires.

Siempre estamos regresando, buscando-nos.Lugares que nos vieron, instantes que vivimos, yo diría, repetidamente.
Somos nómades, desde nuestros deseos y desde nuestros territorios.
El origen es nuestro timón indudablemente.    P.R.                                     ...

[email protected]

Pablo Rodriguez. Serie SOL GRIS
anterior

1/5

siguiente

ver más
Pablo Rodiguez

Investigador en el desarrollo de la pintura, objetos, poesía visual e instalaciones.

Comienza a exponer en el año 1998.

Realiza Workshops con Hugo Masoero, Hilda Paz, Juan Carlos Romero, y Marino Santamaría.                                                                                   
Clínicas de arte con Eduardo Medici, Horacio Zabala y Marino Santamaría.                                                                                                

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2016- Todo se repite- Casa de la Cultura Capitán Sarmiento.

2012-Alegría primitiva-- Casa de la Cultura Pergamino

2009-Futuro Pasado Presente- Galeria Lola Mora- Pergamino

2007_Registros- Casa de la Cultura Pergamino.

2006_Frágil- Galeria Lola Mora- Pergamino

2001-Tango Crisis- Galeria Lola Mora- Pergamino.

2000-Despojos--- Casa de la Cultura Pergamino

1998-Mundo Onírico- Casa de la Cultura Pergamino

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS:

2018 Viva la Patria - Galeria Palermo H-    C.A.B.A

2017 Salón Osde. Pergamino. Provincia de Buenos Aires.

2015-Feria de Arte Eggo. Pcia de San Juan.

2015 Feria de Arte Eggo Centro Cultural Borges- C.A.B.A

2013- Feria de Arte Eggo-Centro Cultural Recoleta C.A.B.A.

2012- Expo-trastiendas –Espacio Perro Verde. Centro Cultural Recoleta C.A.B.A.

2011--Trastiendas –Espacio Perro Verde. Centro Cult Recoleta C.A.B.A.

2010-Proyecto Tabula-Espacio Perro Verde. - C.A.B.A

2010- En verde ruta188- Casa de la Cultura Pergamino.

2009-128 Días Campo/Gobierno.

2009-El Silencio del desconcierto -Teatro Auditorium Mar del plata.

2008-Colectiva Vórtice (Barraca Vorticista). - C.A.B.A

2008-Acumulaciones-1/1 caja. Casa de la Cultura Pergamino. Provincia de Buenos Aires.

 

PREMIOS

2015: Mención especial. Salón Luis Napoli, Capitán Sarmiento.

2013: Mención Luis Napoli, Capitán Sarmiento.

2008: 2do Premio Nacional adquisición Salón Museo Felix De Amador. Luján. Provincia de Buenos Aires.

2005: 1ra Mención Salón Provincial –Bellas Artes Pergamino

2003: Mención especial-Salón Internacional Hermanos Maristas Pergamino 

......................................

SOBRE EL ARTISTA

Pablo E. Rodríguez nos sorprende con el objeto Búmeran. Un objeto que tras ser lanzado, si no impacta en el objetivo, vuelve al punto de partida.  Objeto que surgió como un deslizamiento significante de obras anteriores como Cruz del Sur  y Futuro, Presente, Pasado, del año 2007, donde letras como la V y la N, eran protagonistas del discurso visual de aquel momento. Se ve claramente aquí como en las primeras obras están los brotes de la obra por venir.  La letra V, y la contingencia de ver en una juguetería un búmeran de plástico, derivó en el objeto actual que Rodríguez realiza con diversos materiales, madera sobre todo, que le sirve de soporte para pintar abstracciones geométricas que abrevan en el arte Madi, en el Arte Concreto Invención y el Preceptismo de Raúl Lozza. Pero en los últimos trabajos, los que vemos en esta muestra, la forma Búmeran, pues el arte trata más allá de los discursos, de formas y colores, se ablanda y da paso a un entrelazado viboreante de finas líneas y colores. Tal vez el inicio de una nueva serie o solamente un ir hacia adelante para retroceder. El artista, en su búsqueda, actúa como un Búmeran, se lanza él mismo hacia adelante buscando un objetivo que nunca es claro, y pensando que no lo impactó, vuelve una y otra vez hasta darse cuenta de que la obra se va haciendo en ese interminable ir y volver de algún lugar que no se sabe cómo se llama y sólo se sospecha.                                                                                                                               

Eduardo Medici

..............................................

El conjunto de obras en su autonomía, se desplaza en el espacio sin plano base, la pared es solo contraste y sostén de la forma, no contamina su pura presencia. Por otra parte, lo lineal en múltiples direcciones le da una dinámica que permite una expansión desdibujando los límites. El uso del color es otro logro, la predominancia de algún contraste dinámico y el detalle de acentos cromáticos que se ubican sensiblemente resaltando la composición del todo. Es notable la seducción, del impacto visual. Rodríguez es un artista de gran oficio y refinamiento artístico que nos comunica desde lo sensible, más allá de la veracidad de la razón.

Cali Esquivel Lic. en Artes Visuales

................................................

 

Escribo combinando mis ideas con conceptos de nobles autores que desde una mirada póstuma del hombre, en su capacidad intelectual, han creado para que un día en otro tiempo, nosotros tapáramos con ellos y pudiéramos contar con sus palabras nuestro hacer estético de hoy.  Y entonces ¿Qué es el tiempo?

 

En tu decir visual encontramos analogías conceptuales de otros pensadores que nos dan las herramientas lingüísticas para entender lo que hoy nos atraviesa, que es cuasi una mimesis ancestral. Y me pregunto ¿cómo esos discursos construyen nuestros universos verbales para otorgarle sentido a lo que hacemos, pensamos y expresamos hoy, aquí y ahora? Es la evidencia del diálogo, es la propia experiencia.

 

En esa mirada sensible muy tuya del sentir de la vida, te nace materializarla en cada una de tus obras revelándonos tu lealtad análogamente a la tarea de un filósofo en su pensamiento, pero en vos a través del enunciado pictórico. Coincido plenamente con tu hacer y tu manera de ver la vida. Adoro en vos esa complejidad de palabras para decir que te elevan a otro plano y sin embargo estas aquí con nosotros para comunicarnos estéticamente tus vivencias cotidianas, indagar desde el acto de crear por temas tan profundos del ser humano y dejar ver ante nosotros tu integridad de Ser.

 

Ahora bien, desde otro sentir, o subjetivamente pienso que para hablar de la praxis artística de Pablo Esteban Rodríguez, me corresponde indagar varios tópicos por separado. En primer término dispongo desglosar el ¿por qué? de tu objeto construido, cuasi imitación y semejanza del objeto real que se vende en el mercado, o referirme también a la representación del objeto “bumerán”, que es el punto de partida de su serie Vuelo perdido.

 

Busco datos sobre el termino   búmeran (del inglés boomerang) y su concepto me dice que “es un arma que tras ser lanzada, si no impacta en el objetivo, regresa a su punto de origen debido a su perfil aerodinámico y forma de lanzamiento especiales. Perteneciente a la clase de los bastones arrojadizos”; que ya las imágenes de los egipcios, nos dan cuenta de su existencia; o que “se utiliza para aturdir y, en casos excepcionales, matar a pequeños animales u hostigar a la infantería enemiga durante la batalla. Por otro lado su capacidad de describir vuelos de ida y vuelta se debe a su curvatura y tallado, pero en gran medida a la habilidad y la técnica del lanzador”.

 

Desde lo anterior descubro que el búmeran en la obra del artista se deja llevar por donde lo reubica el capricho del pensamiento de su autor. Ir de un lado a otro, despreocupadamente, no hay un orden impuesto, ni un sentido en su disposición. A veces se esconde para volver a surgir en una cosmogonía, como una narración mítica que nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado.

 

En este sentido, entiendo conceptualmente como otros autores, que el relato cosmogónico de Palan, pretende establecer una realidad al igual que las palabras de esos otros, ayudando a construir activamente la percepción del espacio y del origen de dioses, la humanidad y los elementos naturales con sus universos lúcidos. A su vez, admite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.

 

El Filósofo Agustín Izquierdo en el prólogo de la Gaya Ciencia, nos revela conceptos que Nietzsche en su aforismo 324 afirma que “la vida es un experimento del que conoce y no una obligación, algo fatídico”.

 

Solo así, dice Izquierdo, “haciendo de la filosofía un conocimiento que nos lleva a regiones desconocidas e inexploradas a través de peligros, batallas, derrotas y victorias se puede alcanzar una vida en la que uno puede reír alegremente con valentía”. Es necesario mantener la mirada fija ante los peligros que puedan aparecer en el experimento en que se convierte la propia persona que, se dedica a conocer.

 

Es en este caso Pablo Rodríguez, en su sed de conocimiento, se enajena en esta tarea adoptando un espíritu libre de toda imposición exterior a través del uso libre de la razón y nos sumerge en universos estéticos complejos que nos invitan a volar, y sentir la pérdida de toda referencia visible.

Esa razón o sensatez aparece en esta transformación del pensar libre como una forma subjetiva de organización cerebral que se distingue por la contrariedad inusitada en un exceso de fantasía,  penetrando  en escena el capricho de sentir y de pensar, la alegría del sinsentido y lo paradójico, sin relación con ninguna supuesta realidad.

 

El artista rompe la norma, ¿se pregunta tal vez por la conservación de la especie?, ¿por la existencia del ser?, o ¿por su propia existencia? y en esa pulsión de conocimiento escapa del puro acto plástico y se exige en la lentitud o la rapidez de sus propios procesos internos emprendiendo un viaje cíclico como el búmeran hasta que la risa posiblemente encuentre la sabiduría.

Palín descubre en su laboratorio iconográfico un motivo para vivir, convirtiéndolo en mundos aparentes, imperfectos, construye su sentido para que el espectador también emprenda el vuelo en la búsqueda de du propio Ser, posibilitando el desafío de soñar despierto, libremente y nos desafía a lo esotérico, revelando sus secretos con símbolos incomprensibles que solo los iniciados pueden sancionar.

 

Universos cargados de irregularidades, vacíos, y caos que nos rodean, manipulan en un tiempo cíclico en el que nos da la posibilidad de ver que el hombre se recrea de manera permanente.   Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un principio. En esta idea del eterno retorno, es donde el artista vuelve a crear nuevas obras donde no solo los acontecimientos visuales se repiten sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable.

 

Obrar de modo que un horizonte de infinitos retornos no intimide, elegir de forma que si uno tuviera que volver a vivir toda su vida de nuevo, pudiera hacerlo sin temor. Tanto el filósofo como el artista Pablo Rodríguez, nos enseñan solo una cosa “el ser humano logrará transformarse en el súper hombre cuando logre vivir sin miedo” y así emprender un vuelo en el cual perderse. Estas palabras se escriben entretejiendo pensamientos en un vuelo perdido de palabras junto a la interpretación de un par de mis favoritos.

 

Lic. en Artes Marcela Cennacci.


cerrar

 
anterior siguiente
 
anterior
  • Pablo RodriguezYa no me gusta este juegoserie Sol gris


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez. Pirueta 363 serie Sol gris, 66 x 45 cm


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez.  Lo inevitable,serie Sol gris ,170 x 200 cm ano 2020


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodiguez. 2do Premio Nacional adquisición Salón Felix de Amador 2008


  • Pablo Rodriguez. 2do. Premio Adquisición Mastellone Hnos.


  • Pablo Rodriguez.  serie-VUELO-PERDIDO-mdf-en-relieve-calado-,acrilico-y-barniz-sobre-lienzo-duro


  • Pablo Rodriguez. ENTRE ALEGRIAS Y SILENCIOS de la serie VUELO PERDIDO 177 X 186 CM. MIXTA AÑO 2015


  • Pablo Rodriguez. 3-FOTO-OBRA---SOLO-EL-CIELO-SABE-de-la-serie-VUELO-PERDIDO-ACRILICO-SOBRE-MDF--150X-150-CM-2018


  • Pablo Rodriguez. VINIERON CON EL MAR de la serie VUELO PERDIDO MDS-95 X 82 CM AÑO 2017


  • Pablo Rodriguez. MUSICAL-LESSON-de-la-serie-VUELO-PERDIDO-mds-63-x-60-cms-acrilico-sobre-mdf-año-2017.


  • Pablo Rodriguez. ENCUENTRO EN RADEMS de la serie VUELO PERDIDO . TEC- ACRILICO SOBRE Mdf- mds-83 x 125 año 2017


  • Pablo Rodriguez. PROYECTO TABULAS 2011


  • Pablo Rodriguez.ANIMA de la serie VUELO PERDIDO _ACRLICO SOBRE Mdf mds 65 x 47 cm año 2018


  • Pablo Rodriguez. GRIS - de la serie VUELO PERDIDO 52 X 81 CM ACRILICO Y BARNIZ SOBRE Mdf AÑO 2018


  • Pablo Rodriguez. HASTA LUEGO MAMA de la serie VUELO PERDIDO .TEC ACRILICO SOBRE df MDS. 80 X120 CM AÑO 2017


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodiguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez. JARDIN de la serie VUELO PERDIDO  MDS 170x 180 cm altura,TEC acrilico y barniz sobre Mdf AÑO 2018


  • Pablo Rodriguez. LOS SINIESTROS DE SIEMPRE de la serie VUELO PERDIDO -ACRILICO SOBRE Mdf 140x52 cm Año 2017


  • Pablo Rodriguez


  • Pablo Rodriguez. EL OTRO PAISAJE de la serie VUELO PERDIDO acrilico y marcador sobre mdf _ mds 79 x 72 cm _2017


  • Pablo Rodriguez. Futuro, Pasado y Presente 2008


  • Pablo Rodriguez. Futuro, Pasado y Presente 2008


  • Pablo Rodriguez. Futuro, Pasado y Presente 2008


  • Pablo Rodriguez. Cruz del sur.


  • Pablo Rodriguez. EL OTRO CARNAVAL SERIE VUELO perdido 183 x 200-cm -mixta acrílico sobre mdf calado 2016


  • Pablo Rodriguez. la serIe VUELO PERDIDO  ACRILICO SOBRE  Mdf ..MDS 200 195 CM   OSDE 2017


  • Pablo Rodiguez


  • Pablo Rodriguez


siguiente
 

ARCHIVO

2021

2020

22.12.2020

GyL | Sala 47 - Tienda Virtual | colectiva

GALLERyLABS

2018

06.07.2018

Viva LA PATRIA | colectiva

Palermo H - galería de arte




 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus