buscar

Miguel Angel Vidal


Buenos Aires.Argentina(1928-2009)
Artista plástico.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes "Manuel Belgrano", con maestros como Lino Eneas Spilimbergo y Eugenio Daneri, egresando en 1952 con el título de Profesor de Dibujo. Integró el "Grupo Joven" (1949-1951), y en 1959 fundó, junto con Eduardo Mac Entyre, el Movimiento de Arte Generativo de Buenos Aires. Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y en el exterior.

Miguel Angel Vidal
anterior

1/1

siguiente

ver más
Miguel Angel Vidal
Fue profesor de Pintura y Dibujo y Rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", y profesor de Pintura de la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova". Durante su trayectoria ha recibido varios premios: Críticos de Arte, Salón Nacional (1969); Bienal Italo, Museo de Arte Moderno (1971); Bienal Sheraton (1979); Konex (1982); Homenaje a Miró (1994).
A
fines de la década del 70 y principios de los 80 la luz va prevaleciendo en su obra sobre otros elementos; las bandas de color son trabajadas con veladuras y los límites se vuelven imprecisos  y alcanzan una dimensión casi táctil. En 1981 el Correo Argentino hizo una emisión de sello postal con una de sus obras: -Expansión de la luz sobre la línea-(1981)
 
Sus obras se exhiben en distintos museos de Europa y América- Recibió numerosos premios y estuvieron presentes en Bienales, por ejemplo la de San Pablo en 1965 y la de Tokio en 1980.
 
...................................................................
 
Generó toda su obra en su taller de Buenos Aires,  desde donde la proyectó a la Argentina y el mundo.
 
Investigó en el naturalismo y estudió la línea como expresión. Con el tiempo sus necesidades expresivas lo llevaron a relacionarse con el Postcubismo hasta llegar a investigar en la Abstracción y en la Geometría. Integró el "Grupo Joven" (1949-1951), y en 1959 fundó, junto con Eduardo Mac Entyre, el Movimiento de Arte Generativo de Buenos Aires, promovido por el coleccionista Ignacio Pirovano y por el crítico Rafael Squirru  en 1960 .
 
Llevó a cabo una de las primeras ediciones de arte digital con imágenes  realizadas en una de las primeras computadoras del país en el Centro de Cálculo de las Escuelas ORT. Algunas piezas de aquella edición se mostraron en la exposición Arte y Cibernética, organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) en la galería Bonino en agosto de 1969 y hoy forman parte de la colección del Victoria & Albert Museum de Londres.
 
En su Periodo Topológico  Vidal   se ve  interesado por los nuevos conceptos científicos de estos fenómenos que se desarrollan en el espacio, los toma y desarrolla para dar una nueva propuesta visual. Trabaja en cajas de acrílico y  metal para entrar al espacio real en tres dimensiones, espacio topológico donde se refleja la luz, en superficies cóncavas y convexas,  que  logra trasladar a la tela .-
 
A partir del final de los setenta y principios de los  ochenta,   la luz gana autonomía y prevalece sobre todo elemento en la pintura de Vidal, parece tomar el espacio, irradiando mayor energía  Las bandas de color trabajan con veladuras y los límites se vuelven imprecisos, las curvas con ritmos melódicos se visualizan casi táctilmente.

cerrar

 
anterior siguiente
 

ARCHIVO

2018

05.07.2018

Habitando la Luz

Ungallery

2015

2010




 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus