buscar

Marta Minujin


Buenos Aires, Argentina(1943)
Artista Visual.

Nació en Buenos Aires. Estudió dibujo, pintura y escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero pronto abandonó esa formación académica para experimentar por su cuenta en el camino abierto por Alberto Greco, hoy una figura legendaria del arte argentino de vanguardia.

Marta Minujin
anterior

1/1

siguiente

ver más
Marta Minujin

Un día, mientras pintaba un cuadro para el que necesitaba mucha carga matérica, decidió pegar sobre la tela un trozo del colchón de su cama. Así descubrió una veta que le pareció original y sobre la cual realizó numerosas obras. Sus primeras obras con colchones se expusieron en la Galería Lirolay, donde la descubrieron los críticos Germaine Derbecq y Jorge Romero Brest.

En 1961 viajó becada a París, donde se vinculó con artistas del Nouveau Realisme, informalistas y de otras orientaciones, como Niki de Saint-Phalle, Jean Tinguely, Christo, Lourdes Castro y Robert Rauschenberg. Al año siguiente comienza a realizar sus estructuras habitables cubiertas de colchones y sus primeras performances.
Paralelamente, adscribió a las teorías de la ´muerte del arte´ realizando obras efímeras que posteriormente destruía. En esa corriente se inserta ´La destrucción, su primer happening realizado en 1963. Tenía entonces 21 años. ´
Para esta obra, Minujin reunió todas sus piezas elaboradas con colchones e invitó a un grupo de artistas a ´destruirlas´ y a crear una obra propia con los restos. Posteriormente, ´un verdugo´ las destrozó con un hacha y Minujin las quemó, mientras libera 500 pájaros y 100 conejos entre los participantes. A partir de ese momento, la artista desarrolló las máximas posibilidades de un acontecimiento artístico-mediático que llamó ´happening´ y en los cuales siempre contó con una gran participación del público. Con ´Revuélquese y viva (1964)´, una construcción habitable cubierta de colchones multicolores que invitaba al público a desplegar sus capacidades lúdicas, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella.
Al año siguiente realizó, junto a Rubén Santantonín, llevó a cabo la experiencia que con la cual iniciaría el camino a la fama universas; ´La Menesunda´, una ambientación transitable que proponía al espectador una variedad de sensaciones a lo largo de un recorrido de 16 zonas.

A partir de ese momento la proyección internacional de Marta Minujín pareció no tener límite y sus exposiciones la llevaron a prácticamente por todo el planeta: de Buenos Aires a Nueva York, de París a Toko, de Medellín a Seul.
Todo eso sin perder su esencia, como afirma Díaz Hermelo: ´Marta es en el fondo una representante de la argentinidad muy definida, y no es de ahora, es desde siempre. Solo hacemos referencia que, cuando se estrenó el Minuphone en New York (1967), ella se presentó con un poncho Tehuelche. Pero esa no fue la única vez que introduce algo de lo nuestro en sus obras, si seguimos su trayectoria, vemos que su argentinidad va unida a su universalidad. Esta dualidad integrada es lo que le da su grandeza. "Es difícil no entramparse en la profusa y grandiosa trayectoria de MM, quien hizo obras en conjunto con Kaprow, Christo, Warhol, etc., etc. Esto habla del respeto que se ganó en el arte por parte de sus pares y no es poca cosa. Para destacarla como la artista más emblemática de la Argentina, decimos que la cantidad de centimetraje que le propinaron los diarios más importantes del mundo como el New York Times, el Village Voice, la revista Newsweek es casi el equivalente a la suma que se le dedicó al resto del arte argentino.´

Entre las instituciones que poseen obras de Marta Minujín se encuentran: The Salomon R. Guggengheim Museum. Nueva York, USA; Naciones Unidas, Indonetian Hall, Nueva York, USA; Chase Manhattan Bank Collection, Nueva York, USA; Parque Olímpico de Seul, Corea; Hilton Hotel, Seul, Corea; Museo de la Tertulia de Cali, Colombia; Walker Art Center, Minneapolis; USA; Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia; Art Museum of the Americas; Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Moderno, Buenos Aires Argentina.


cerrar

 

ARCHIVO

2021

2015

2012

16.03.2012

Cuatro

11 X 7

2011

2010

2009

2008

29.05.2008

Life & Venus

Enlace - arte contemporáneo

2006

07.12.2006

Los meses del año

Museo Malba - Colección Costantini

2005

02.08.2005

Ventanas que cuentan historias

Centro Cultural Borges




 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus