Villa Celina, Prov. Bs. AArgentina(1933)
Escultor.
Es hijo de Laura Vicente, argentina, y Julio Distéfano, italiano.
A los nueve años, con Ángel Podestá, un vecino pintor de Tapiales, recibe los primeros rudimentos de pintura. En 1947 ingresa en la Escuela Industrial N° 9 donde estudia Diseño Gráfico.
Entre sus maestros están Luis Barragán, Vicente Forte y José Manuel Moraña.
Egresa en 1951 y se emplea como asesor gráfico en la Compañía General Fabril Financiera.
En 1952 ingresa en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano donde tiene como profesores a Gramajo Gutierrez, Aurelio Macchi y Onofre Pacenza, entre otros.
Se casa con la escritora Griselda Gambaro en 1955 y realizan juntos un viaje a Italia. A su regreso, luego de distintos trabajos, se desempeña como diseñador gráfico.
Como consecuencia de un concurso de afiches de la empresa Siam Di Tella entra en contacto con Guido Di Tella.
Cuando en 1960 inicia sus actividades el Instituto Di Tella, Distéfano es convocado para hacerse cargo de su imagen gráfica; organiza entonces el departamento de diseño gráfico, al que se irán incorporando sucesivamente Humberto Rivas, Juan Andralis, Rubén Fontana, Roberto Alvarado, Norberto Coppola y Carlos Soler.
En 1961 nace su hija Andrea.
Realiza, en 1964, su primera muestra individual en la Galería RiobóoNueva, donde expone pinturas.
Nace su hijo Lucas en 1965.
En el mes de agosto de 1966, expone en la Galería Rubbers y, en el mes deoctubre, obras de esa muestra son enviadas a la III Bienal Americana de Arte (IKA), en Córdoba.
En 1967, un jurado formado por Samuel Paz, Hugo Parpagnoli y Fermín Fevre lo selecciona, junto a Emilio Renart y David Lamelas, para integrar el envío argentino a la IX Bienal de Sao Paulo. Julio le Parc concurre como invitado al evento.
Ese mismo año participa en la muestra colectiva El Surrealismo en Argentina,organizada por Aldo Pellegrini, que se exhibe en el Instituto Di Tella.
En 1969 obtiene la beca Francisco Romero, otorgada por la Embajada de Italia y el Fondo Nacional de las Artes. Con dicha beca viaja con su familia a Roma, ciudad en la que reside durante un año entre 1969 y 1970.
A su regreso se produce el cierre del Instituto Di Tella. Con Rubén Fontana abre un estudio de diseño gráfico. En 1973, su obra El mudo pasa a formar parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1976 realiza su primera muestra de escultura en la Galería Artemúltiple.
Ese mismo año, la dictadura militar prohíbe y secuestra la edición de Ganarse la Muerte, novela de su esposa Griselda Gambaro.
Por ese motivo y por razones de seguridad, se traslada con su familia a Barcelona.
Regresa al país en 1980 y expone en la Galería Jacques Martínez la obra que produjo en España.
En 1987 expone en la Galería del Retiro.
Luego, en 1991, se organiza una exposición antológica de su producción en la Fundación San Telmo y, paralelamente, una muestra individual en la Galería Ruth Benzacar; este mismo año se publica el libro Distéfano, escrito por Elba Pérez.
El Museo Nacional de Bellas Artes, en 1998 y con curaduría de Marta Nanni, exhibe una retrospectiva de su obra.
En el último período ha sido convocado para importantes muestras colectivas a nivel nacional e internacional, entre otras: Otro mirar, en el museo de Santa Mónica, Barcelona (1997); Cantos Paralelos. La parodia plástica en el arte argentino contemporáneo, en el Jack S. Blanton Museum of Art de la Universidad de Austin, Texas (1999); Heterotopías.
Medio siglo sin-lugar: 1918-1968, presentada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2000-2001); Inverted Utopias. Avant-Garde Art in Lartin America, 1920-1970, en The Museum of Fine Arts, Houston, (2004); Cuerpo y materia. Arte Argentino entre 1976 y 1985, en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE (2006); Desplazamientos.
Entre la escultura y la instalación, en el Espacio Casa de la Cultura de Buenos Aires (2007).
Su última muestra individual antológica, Distéfano Interior, ha sido en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén (MNBA) durante marzo-abril de 2010
2022
2012
03.08.2012
Juan Carlos Distéfano, cinco décadas de producción artística
Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro
2010