Tucumán.Argentina
Grupo de investigación y producción teatral.
Integrantes: Hernando Migueles, Clarisa Butí, Tuly López, Karina Argañaraz, Justo Gómez, Claudia Gutiérrez. Agustín Toscano, Esteban Zelarayán, Cecilia Casanova, Ezequiel Radusky, María Bobillo, Maximiliano Vera, Faviola Vilte
Coordinación: Jorge Gutiérrez
El Grupo
En el invierno de 1993 se reúnen para realizar un espectáculo teatral a partir del clásico shakespereano "Romeo y Julieta", obra elegida como pretexto para hablar del amor desde una realidad latinoamericana. Durante esos dieciocho meses el proceso fue intenso, con un espacio que les permitía investigar sobre la preparación del cuerpo - voz del actor con propuestas que muchas veces eran absolutamente experimentales, otras de una selección de diferentes líneas.
Equilibrando un lenguaje común manejado por todos y justificados desde textos políticos o postulados teóricos de diferentes disciplinas que se fueron aportando oportunamente. Centraron entonces la atención en la relación en cuanto a la tensión y la fluidez del cuerpo de los amantes, que terminó por imprimirle a la experiencia una suerte de observación particular a la historia del cuerpo.
A partir del análisis de la obra de Escher "Los tres mundos", se plantearon la diferenciación de lo inmediato, lo aparente y lo profundo.
Que los llevaron a la lectura de Baudrillard, Barthes, Acha, entre otros y a un taller de escritura al estilo surrealista, pero con un proceso posterior de elaboración narrativa donde comienzan a aparecer textos para el montaje del entrenamiento que se verán cada vez más fortalecidos/
A lo largo de tres meses posteriores la posibilidad de un trabajo inmediato a público viró por completo los objetivos que habían servido durante la primera etapa.
Se organizó una muestra abierta del entrenamiento y con el proyecto del armado de un espectáculo para ser estrenado en veinte días.
Así es como surge el perfil de "La Baulera" como Grupo de Investigación y Producción Teatral que se propone la creación de un espacio alternativo de producción. Los espectáculos "En Nicaragua los amantes se comen entre sí" y "Caraselva" vienen a cubrir la necesidad de reconstruir el imaginario público.
Como parte del intento de ahondar en el concepto de performance, se realizaron una serie de acciones llamadas "Con la Luna en la Cabeza", con presentaciones en Tucumán y con la finalidad de ser presentada en la Universidad de San Pablo - Brasil - USPI, en el marco de intercambio con la Universidad Nacional de Tucumán.
Esta serie tenía también un resto de la acción performática, que era la tela soporte, que de estar de fondo en Caraselva, funcionaba en ésta como soporte de todo el trabajo.
Aquí concluye lo que podríamos llamar la segunda etapa del grupo.
En la reconstrucción de los objetivos, plantearon volver a un texto teatral y crear una experiencia nueva para el grupo: "La Casa de Bernarda Alba".
El espectáculo desarrolló las posibilidades visuales plásticas, la reconstrucción de los valores estéticos y dramáticos del texto de Federico García Lorca.
Es así como la experiencia demandó no sólo la reconstrucción de una estructura adecuada para la propuesta circular, sino además la multiplicación de los personajes con la intención de disparar en varias líneas de acción las relaciones actanciales.
Poco a poco se iba dibujando en el espacio esta escritura plástica y comenzaba a demandar de los otros elementos para su lectura.
Para esta experiencia necesitaron además, contar con un grupo de mujeres(25) con disposición a esta investigación. Desde entonces consideraron como válido el rol de actores invitados para determinadas propuestas.
Con la puesta en escena de una adaptación del texto de Juan Ahuerma Salazar "Cara de Caballo"comienza la cuarta etapa del trabajo grupal. Con ésta y "Yerma"el grupo experimenta la incursión en diferentes sistemas de distribución artística, componiendo para cada caso estrategias bien diferenciadas de hacia donde y hacia que público están destinados estas producciones. El reconocimiento de la crítica y las distinciones nacionales y provinciales reafirman el crecimiento en el medio tucumano, regional y nacional.
Al ingresar a la quinta etapa del trabajo grupal la búsqueda esta orientada en tres ejes conceptuales, el primero se centra en el desarrollo de la performance como lenguaje artístico. Así es como se realiza "Millones de Argentinitos" en el Museo Timoteo Navarro trabajando con el lápiz negro como emblema de la educación pública argentina.
Además de ser grupo de apoyo para otras performance que se realizaron en la provincia se están llevando a cabo experiencias individuales y grupales de foto-performance y video-performance como la que esta prevista para el nueve de julio donde el concepto gira en torno del entrecruzamiento del cuerpo y la independencia
El segundo eje se desprende de la necesidad de encontrar un sistema alternativo de producción artística por lo que se esta llevando acabo experiencias de teatro inmediato que se formalizan luego de ocho horas de trabajo.
El tercer eje es la preparación de un trabajo teatral basado en la lectura de la obra Otelo de Shakespeare. El mismo esta subsidiado por el Instituto Nacional de Teatro y su estreno esta previsto para los meses de septiembre y octubre de este año. Este proceso incluye un taller para la incorporación de los nuevos integrantes del grupo y se desarrolló entre los meses de octubre y diciembre del 2001.
2008
2007