buscar

Carlos Manuel Crespo


Córdoba.Argentina(1940-2010)
Artista plástico.

Desde 1957 a 1960 cursó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba y se sintió  muy influenciado por las teorías y las obras de Frank Lloyd Wright.
En 1960 conoció al genial artista cordobés Oscar Curtino, y bajo su influencia comenzó a pintar.

Carlos Manuel Crespo
anterior

1/1

siguiente

ver más
Carlos Manuel Crespo

Desde entonces participó activamente en salones, muestras individuales y colectivas, premios, etc. Van Gogh y Picasso fueron sus ídolos. Salvo Hooper y un poco Rauschemberg, todo el arte norteamericano, furor de esa época, le parece un arte menor, decorativo, frío, intelectual, falto de espiritualidad.
En 1972 viajó a Europa donde las pinturas primitivas, románicas y medievales lo reafirmaron en sus convicciones estéticas. La pintura argentina -salvo Xul Solar y Curtino- le parece copia,  sin originalidad ni creatividad. Ama el arte de los niños, los ingenuos, los locos. No así, el arte de las academias.
En 1973 gana una beca del Fondo Nacional de las Artes y trabaja un año en Buenos Aires con el pintor Raúl Russo. Vuelve a Córdoba.
En 1976 es seleccionado en el “Gran Premio Julio Payró” y viaja a Madrid, Roma, Paris y Londres. En Roma descubre un Van Gogh maravilloso y los dibujos de Ensor, y en Londres se sorprende con la extraordinaria “Mujer llorando” de Picasso. Vuelve a Córdoba.
Asfixiado por el ambiente universitario de la dictadura militar, renuncia a la cátedra en la que trabajaba. Realiza entonces diversos oficios: marcos de cuadros, tareas de limpieza de escaleras de edificios, artesanías en cuero, etc. Totalmente aislado, sin taller, toma contacto con un grupo de estudiantes de la Escuela Provincial de Artes, hoy conocidos artistas: Jorge Simes, Tulio Romano, Rosa Gonzáles, y ellos le permiten trabajar clandestinamente, en su casa taller del paseo de las artes. Simes lo inicia en las técnicas del grabado. Realiza xilografías y aguafuertes.
Finalizada la dictadura, en 1984 gana por concurso una cátedra universitaria.
Es seleccionado por jurados nacionales e internacionales para importantes premios: Braque, de Ridder, Union Carbide International, Payro, Günter, etc. Gana el premio “CAYC- Nuevocentro” .
Han escrito sobre su obra críticos como Romualdo Brugetti, Miguel Briante, Eduardo Baliari, Fabián Lebenglik, Jorge Glusberg, Fermín Fevre, Gabriel Gutnisky, César Magrini, Nelly Perazzo, entre otros.
En 1996 es invitado por el Museo Nacional de Bellas Artes, a las “Jornadas Internacionales de la Critica” y a la muestra “70-80-90” en el Centro Cultural Borges, en Buenos Aires.
En 1997 es invitado por el crítico de arte italiano y curador de la Bienal de Venecia Aquille Bonito Oliva, a exponer en “Sala 1” de Roma. Tras ese viaje, y obsesionado por el Moisés de Miguel Ángel, realiza 13 esculturas en piedra. También queda sobrecogido por los maravillosos frescos de El Giotto en la iglesia de Asís, un hermoso día todo nevado. Ama cada vez más a la vieja Europa.
En 2001 realiza una muestra importante de dibujos en tinta china, pintura sobre papel, tela, acuarelas, esculturas en piedra, en la Galería “Martorelli-Gasser” de la provincia de Córdoba.
En 2003 viaja a Madrid, Barcelona y Paris. Ve por fin el maravilloso “Guernica” y muestras significativas de Vermeer, Magritte, Chagall, Picasso, Miró, etc., un Hopper extraordinario y varios hermosísimos Odilon Redon.
En 2005 realiza una importante exposición de esculturas en cerámica, azulejos, dibujos y pinturas en el Centro Cultural España, en Córdoba.
En 2006 expone pinturas en la Galería Praxis, en Córdoba.
En octubre de 2008 expone en la Galería Artis.
En septiembre de 2009 participa en una muestra colectiva en el Museo Genaro Pérez con Peisino y Piñeiro.
Sueña todavía con ver el “Café nocturno” de Van Gogh, y continúa creando, con lo que exorciza a los innumerables demonios que lo rodean.
Falleció el 13 de septiembre de 2010, en su Córdoba natal.


cerrar

 

ARCHIVO

2012




 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus